Total de resultats de la cerca: 178
Resultats de la cerca
JIDA'20. Bloque 6. Habitar el confinamiento: una lectura a través de la fotografía y la danza contemporáneas | María Aguilar Alejandre
Accés obert
13 de nov. 2020
Comunicación a cargo de María Aguilar Alejandre; María Fernanda Carrascal Pérez; Inmaculada Concepción Guerra Sarabia, E.T.S. Arquitectura Sevilla – Universidad de Sevilla. Modera el Bloque 6 Joan Moreno Sanz, (ETSAB-UPC).
JIDA'20. Bloque 5. La escala líquida: del detalle al territorio como herramienta de aprendizaje | Josep Mª Solé; Arnau Tiñena; Jordi Sardà
Accés obert
13 de nov. 2020
Comunicación a cargo de Josep Mª Solé Gras; Arnau Tiñena Ramos; Jordi Sardà Ferran, E.T.S. Arquitectura Reus – URV. Modera el Bloque 5, Jordi Franquesa (ETSAB-UPC).
JIDA'20. Bloque 2. ¿Materia o BIT? Maqueta real o virtual como herramienta del Taller integrado de Proyectos | Asier Santas Torres
Accés obert
12 de nov. 2020
Presentación a cargo de Asier Santas Torres; Jorge Tárrago Mingo; César Martín Gómez; César Azcárate Gómez, Universidad de Navarra. Bloque moderado por Judit Taberna (ETSAB-UPC).
JIDA'20. Bloque 6. Logros y límites para una enseñanza basada en el aprendizaje en servicio y la responsabilidad social universitaria | Renato Ríos Mantilla
Accés obert
13 de nov. 2020
Comunicación a cargo de Renato Ríos Mantilla, Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Graziella Trovato, E.T.S. Arquitectura Madrid – UPM. Modera el Bloque 6, Joan Moreno Sanz (ETSAB-UPC).
JIDA'20. Bloque 1. Construcción de Sentido: Rima de Teoría y Práctica en el Primer Año de Arquitectura | José Antonio Quintanilla Chala
Accés obert
12 de nov. 2020
Presentación a cargo de José Antonio Quintanilla Chala y Valeria Razeto Cáceres, Pontificia Universidad Católica de Chile. Bloque 1 moderado por Alba Arboix (ETSAB-UPC).
JIDA'20. Bloque 2. Estrategias de integración de la metodología BIM en el sector AEC desde la Universidad | María Jesús García Granja
Accés obert
12 de nov. 2020
Presentación a cargo de M. Jesús García Granja, E.T.S. Arquitectura – Universidad de Málaga; Ciro de la Torre Fragoso, E.T.S. Arquitectura – Universidad de Málaga; Elidia Beatriz Blázquez Parra, Escuela de Ingenierías Industriales (EII) – Universidad de Málaga; Norena Martín Dorta, Universidad de La Laguna. Bloque moderado por Judit Taberna (ETSAB-UPC)
JIDA'20. Bloque 3. Aprendizaje colaborativo en contextos postindustriales: catálogos series y ensamblajes | Begoña de Abajo Castrillo; Diego García Setien Terol; Almudena Ribot Manzano
Accés obert
12 de nov. 2020
Comunicación a cargo de Begoña de Abajo Castrillo; Enrique Espinosa Pérez, Diego García-Setién Terol; Almudena Ribot Manzano, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid. Fernando Pérez del Pulgar Mancebo modera el Bloque 3.
JIDA'20. Bloque 4. Los retos de la evaluación online en el aprendizaje universitario de la Arquitectura | Belén Onecha Pérez, Daniel López Valdés, Javier Sanz Prat
Accés obert
12 de nov. 2020
Comunicación a cargo de Belén Onecha Pérez; Daniel López Valdés; Javier Sanz-Prat. E.T.S. Arquitectura Barcelona, Universitat Politècnica de Catalunya. Modera el Bloque 4 Daniel García-Escudero (ETSAB-UPC).
JDA'15. E-learning and amres in Teaching Architecture
Accés obert
25 de maig 2015
Ponència d'Aleksandra Djukic, Dra arquitecta del Departament d'Urbanisme de l'Escola d'Arquitectura de la Universitat de Belgrad (Sèrbia)
Comité organitzador JIDA:
Jordi Franquesa | Departament d'Urbanisme i Ordenació del Territori |
ETSAB-UPC ; Berta Bardí i Milà | Departament de Projectes Arquitectònics | ETSAV-UPC ;
Ricardo Devesa | Departament de Composició Arquitectònica | ETSAB-UPC;
Daniel García-Escudero | Departament de Projectes Arquitectònics | ETSAB-UPC;
Mariona Genis | Departament de Construccions Arquitectòniques | BAU; Carles Marcos | Departament de Projectes Arquitectònics | ETSAV-UPC; Joan Moreno | Departament d'Urbanisme i Ordenació del Territori | ETSAV-UPC; Judit Taberna | Departament d'Expressió gràfica i arquitectònica | ETSAB-UPC
Comité organitzador JIDA:
Jordi Franquesa | Departament d'Urbanisme i Ordenació del Territori |
ETSAB-UPC ; Berta Bardí i Milà | Departament de Projectes Arquitectònics | ETSAV-UPC ;
Ricardo Devesa | Departament de Composició Arquitectònica | ETSAB-UPC;
Daniel García-Escudero | Departament de Projectes Arquitectònics | ETSAB-UPC;
Mariona Genis | Departament de Construccions Arquitectòniques | BAU; Carles Marcos | Departament de Projectes Arquitectònics | ETSAV-UPC; Joan Moreno | Departament d'Urbanisme i Ordenació del Territori | ETSAV-UPC; Judit Taberna | Departament d'Expressió gràfica i arquitectònica | ETSAB-UPC
La Biennale di Venezia. 16th International Architecture Exhibition Freespace. Meetings on Architecture 2018. Pabellón de España
Accés obert
6 d’oct. 2018
Organiza y modera: Berta Bardí i Milà | Daniel García-Escudero (ETSAB-UPC)
Ponentes. Sergio de Miguel | Jesús Ulargui (ETSAM-UPM). Débora Domingo | Carla Sentieri (ETSA-UPV). Rodrigo Carbajal | Silvana Rodrigues | Victoria Dominguez (ETSA-US). Jaume Blancafort | Patricia Reus (ETSAE-UPCT) Raimundo Bambó | Carlos Labarta (EINA-UNIZAR). Arturo Frediani | Inés de Rivera (EAR-URV).
En el marco de la propuesta Becoming para el Pabellón español en la Bienal de Venecia 2018, cuyo lema es Free Space, se desarrollan tres Meeting on Architecture con el mismo tema de fondo: la enseñanza-aprendizaje de la Arquitectura. El primero de ellos, Free Learning, desarrolla la cuestión de los nuevos espacios de aprendizaje, alejados ya exclusivamente de las aulas y de los entornos regulados y académicos. Su enfoque parte de la mirada y la crítica del estudiantado. El segundo, Learning Teachers, parte de la mirada del profesorado de distintas universidades españolas, y pretende debatir sobre la dicotomía de los centros tradicionales y emergentes en la educación de los futuros y futuras arquitectas. El tercero, Post Learning, pone el foco de atención en el papel de la enseñanza transdisciplinar, y cuenta con invitados e invitadas del mundo del cine y la danza, entre otros.
De este modo, el segundo de los Meeting plantea una cuestión de fondo: las particularidades de las prácticas docentes en las escuelas más antiguas versus las emergentes, esto es, centros nacidos en las últimas dos décadas y de tamaño medio o pequeño. Como argumenta Luigi Paryson: “no hay innovación sin tradición”, es decir, que cualquier referencia al pasado es necesaria para construir el futuro. En el caso de las escuelas de una larga trayectoria, el peso de esa tradición puede llegar a lastrar nuevas experiencias docentes, o la incursión de líneas pedagógicas alternativas a las cultivadas durante décadas. La necesidad de marcar un perfil propio, o la mezcla de profesorado de índole diversa en la construcción de nuevas escuelas puede ayudar a la implementación de maneras alternativas de plantear la formación en Arquitectura; una formación no necesariamente nueva, pero quizá sí menos desarrollada en las escuelas más consolidadas.
Ponentes. Sergio de Miguel | Jesús Ulargui (ETSAM-UPM). Débora Domingo | Carla Sentieri (ETSA-UPV). Rodrigo Carbajal | Silvana Rodrigues | Victoria Dominguez (ETSA-US). Jaume Blancafort | Patricia Reus (ETSAE-UPCT) Raimundo Bambó | Carlos Labarta (EINA-UNIZAR). Arturo Frediani | Inés de Rivera (EAR-URV).
En el marco de la propuesta Becoming para el Pabellón español en la Bienal de Venecia 2018, cuyo lema es Free Space, se desarrollan tres Meeting on Architecture con el mismo tema de fondo: la enseñanza-aprendizaje de la Arquitectura. El primero de ellos, Free Learning, desarrolla la cuestión de los nuevos espacios de aprendizaje, alejados ya exclusivamente de las aulas y de los entornos regulados y académicos. Su enfoque parte de la mirada y la crítica del estudiantado. El segundo, Learning Teachers, parte de la mirada del profesorado de distintas universidades españolas, y pretende debatir sobre la dicotomía de los centros tradicionales y emergentes en la educación de los futuros y futuras arquitectas. El tercero, Post Learning, pone el foco de atención en el papel de la enseñanza transdisciplinar, y cuenta con invitados e invitadas del mundo del cine y la danza, entre otros.
De este modo, el segundo de los Meeting plantea una cuestión de fondo: las particularidades de las prácticas docentes en las escuelas más antiguas versus las emergentes, esto es, centros nacidos en las últimas dos décadas y de tamaño medio o pequeño. Como argumenta Luigi Paryson: “no hay innovación sin tradición”, es decir, que cualquier referencia al pasado es necesaria para construir el futuro. En el caso de las escuelas de una larga trayectoria, el peso de esa tradición puede llegar a lastrar nuevas experiencias docentes, o la incursión de líneas pedagógicas alternativas a las cultivadas durante décadas. La necesidad de marcar un perfil propio, o la mezcla de profesorado de índole diversa en la construcción de nuevas escuelas puede ayudar a la implementación de maneras alternativas de plantear la formación en Arquitectura; una formación no necesariamente nueva, pero quizá sí menos desarrollada en las escuelas más consolidadas.