WEBVTT 00:00:00.407 --> 00:00:01.387 Orador 1 Buenas tardes a todos. Buenas tardes, Mario. 00:00:03.957 --> 00:00:04.917 Orador 2 Buenas tardes, ¿qué tal? 00:00:06.637 --> 00:00:10.597 Orador 1 Un placer saludarte. Estamos con Mario Hernández. 00:00:10.597 --> 00:00:20.947 Estamos en la presentación virtual del libro "Los mil rostros del fantasma de la ópera", que publica Diablo Ediciones y que ya está en las librerías desde noviembre de 2025. 00:00:21.057 --> 00:00:34.907 Es un libro que repasa todo lo relacionado con la obra del fantasma de la ópera, la obra clásica de Gaston Leroux de principios del siglo XX y que después ha tenido todo un recorrido con adaptaciones varias en cine, en teatro, radio, cómic y que tú has sabido plasmar en un trabajo de investigación muy interesante. 00:00:35.327 --> 00:00:39.997 Mario Hernández es director y dramaturgo escénico con más de una docena de montajes teatrales. 00:00:40.047 --> 00:00:40.757 Eres cofundador también. 00:00:41.747 --> 00:00:46.067 de la compañía teatral Hernández y Fernández, que ya solo con este nombre ya más ganado de por vida. 00:00:46.337 --> 00:00:47.887 Funciona muy bien el nombre. Sí, sí. 00:00:47.887 --> 00:01:03.227 Y has dirigido varios cortos y un largo en 2023 que con el nombre de Tregua, también muy interesante y que al final toda esta experiencia profesional con estudios relacionados con dirección y guion cinematográfico, pues al final has tenido siempre una vinculación personal con esta, con esta obra y con este personaje. 00:01:03.797 --> 00:01:07.827 Yo leyendo el libro, una que interactúas con el lector, leyendo el libro me ha recordado. 00:01:08.307 --> 00:01:17.067 Yo hice en esta misma colección hace 5 años, hice un libro que explicaba la historia de la robótica utilizando el cine como excusa y en una de las entrevistas en una radio. 00:01:17.657 --> 00:01:20.467 Me hicieron una pregunta que contesté de forma impulsiva rápidamente. 00:01:20.917 --> 00:01:25.797 Me preguntaron cuánto tiempo había tardado en escribir ese libro y mi respuesta inmediata fue: toda una vida. 00:01:26.257 --> 00:01:30.407 Y la leyendo tu libro me ha parecido que tú has tardado toda una vida en hacer este libro, ¿no? 00:01:30.827 --> 00:01:31.527 Orador 2 Sí, en realidad sí es una buena, es una buena respuesta, te la robo. 00:01:36.007 --> 00:01:43.727 Sí, es que porque es cierto, porque al final sí, como tú dices, interactúo con el lector que se acerque a al libro en la manera en la que es algo personal. 00:01:44.257 --> 00:01:54.347 mi. Mi acercamiento al personaje no es una obra divulgativa, por supuesto, y como tú dices, además en todas las encarnaciones diferentes que ha tenido en diferentes formatos. 00:01:54.917 --> 00:02:02.947 Pero el punto de partida que sobrevuela todo el libro es nace de algo personal, de un interés mío por el personaje, por la historia. 00:02:03.497 --> 00:02:12.787 Y en ese sentido, todo eso está durante las 200 y pico páginas del libro, casi como una búsqueda de del personaje auténtico, no como personaje real, puesto que. 00:02:13.147 --> 00:02:20.247 Vayamos a la parte realista del asunto, no existió como tal, pese a las leyendas que recogiera Gaston Leroux, que era un cuentista en el mejor sentido de la palabra. 00:02:20.677 --> 00:02:26.547 Pero sí que es verdad que a lo largo de sus múltiples vidas, de estos 1000 rostros en los que se habla en el libro, el personaje aparece de muy distintas maneras. 00:02:27.187 --> 00:02:41.747 Entonces sí que hay como casi como algo de novela de misterio dentro de la propia novela de misterio de Gaston Leroux, de ir buscando quién es este. fantasma de la ópera y quién es este Erik, que al final el fantasma de la ópera tiene un nombre y como todo que tenga un nombre, no puede ser tan misterioso en ese caso. 00:02:42.277 --> 00:02:43.147 Orador 1 Claro. 00:02:44.027 --> 00:02:47.887 Mira, tú en el libro lo publicas dentro de la colección de cultura popular de Diávolo Ediciones. 00:02:48.347 --> 00:02:55.707 Es un libro característico de esta colección con un trabajo de investigación y divulgación alrededor del análisis de una obra y sus adaptaciones. 00:02:56.297 --> 00:03:03.747 Y profusamente ilustrado, acompañado de fotografías de todo tipo y que, por cierto, muy interesante todo lo que acompaña, digamos, también al texto. 00:03:04.147 --> 00:03:06.917 Y tú divides el libro en diez capítulos. Ahora comentaremos algunos por encima. 00:03:07.417 --> 00:03:13.977 Ya que nos esté escuchando y puede imaginarse que alguno de los capítulos evidentemente hace referencia a las adaptaciones, especialmente las cinematográficas y las musicales. 00:03:14.477 --> 00:03:26.547 Pero el primer capítulo me parece muy interesante porque al final yo también me siento, pues un aficionado, digamos, que le gusta la obra y el personaje, pero que al final lo único que he visto son algunas de las películas, no todas, pero algunas de las películas y el musical, ¿no?> 00:03:27.427 --> 00:03:34.907 con lo cual descubrir en el primer capítulo quién era Gaston Leroux, la historia que hay más o menos real detrás de la Ópera de París y luego el resumen que haces de la novela. 00:03:35.347 --> 00:03:41.347 Esto me ha parecido fascinante porque me sitúa completamente en un marco que no era consciente y luego la lectura del libro se hace a partir de estos cimientos, ¿no? 00:03:41.597 --> 00:03:42.347 Orador 2 Bueno, pues muchas gracias. 00:03:42.847 --> 00:03:44.757 Lo primero por lo que comentas. 00:03:45.317 --> 00:03:56.547 Sí, al final, bueno, como decíamos antes, es una búsqueda personal en la que quiero llevar al lector por la historia de del personaje. Y creo que la manera más lógica de empezar esa búsqueda era desde el principio. 00:03:57.187 --> 00:04:01.407 Como tú muy bien has dicho, es un personaje que conoce todo el mundo. A todo el mundo le suena. 00:04:01.997 --> 00:04:06.917 pero nadie sabe realmente quién es o quién es en origen. Lo que nos ha llegado son las adaptaciones cinematográficas. 00:04:07.137 --> 00:04:07.977 Orador 1 Bueno, en mi caso no sabía ni quién era el autor. 00:04:09.917 --> 00:04:24.477 Orador 2 Claro, o sea, sí, pero al final eso también pasa, ¿no? Y en menor medida, pero pasa con Sherlock Holmes o incluso más fuertemente con James Bond, por ejemplo, que es un personaje universalmente conocido, pero probablemente ya cada vez menos gente sabe que esto viene de unas novelas de un escritor inglés que es Ian Fleming en los años 50, etcétera, etcétera. 00:04:24.937 --> 00:04:31.787 Entonces, volver al origen de la novela creo que era el punto de partida lógico, porque luego ese personaje que introduce Gaston Leroux. 00:04:32.327 --> 00:04:44.207 Se va desvirtuando adaptación, adaptación, incluso ya en su segunda adaptación, que es la de la de los años 40, la de Claude Rains. Ahí empieza un despiporre de cambiar la trama, de cambiar los personajes, de cambiarle hasta el nombre y demás que se ha ido perpetuando. 00:04:44.597 --> 00:04:51.687 Y al final la concepción que se tiene de la historia de Gaston Leroux es la del musical, que por otro lado es fácilmente la mejor adaptación que se ha hecho de la novela porque coge todos sus puntos fuertes. 00:04:52.277 --> 00:04:53.797 elimina toda la paja que tiene la novela. 00:04:54.047 --> 00:05:03.497 Es una adaptación más allá del poderío de la música, que es espectacular. Pero la adaptación, el libreto como tal de Webber y Richard Stilgoy es el que mejor recoge el romanticismo, el terror, el misterio y lo gótico de la novela. 00:05:03.957 --> 00:05:09.137 Por eso ese personaje, en todo este más de 100 años de vida que tiene, ha ido desapareciendo de alguna manera. 00:05:09.587 --> 00:05:14.397 Lo que tenemos es como una amalgama de lo que ha ido apareciendo en cine, en televisión y no sé qué. 00:05:14.857 --> 00:05:22.087 Es un personaje que todo el mundo reconoce fácilmente. Solamente tiene que salir alguien con una máscara o media máscara y ya sabemos qué personaje es, pero realmente el original de Gaston Leroux es como el gran desconocido. 00:05:22.257 --> 00:05:23.007 Orador 1 Exacto. Sí, 00:05:24.167 --> 00:05:35.347 bueno, la sensación que me ha dado al leer tu libro es como si estuviéramos en un. En un juegos del teléfono global, no en que cada versión haga, coge la versión anterior y la modifica y al final lo que te llega, digamos, los que estamos al final. 00:05:35.807 --> 00:05:38.167 Lo que nos llega no tiene nada que ver con el relato original. 00:05:38.487 --> 00:05:39.157 Orador 2 Sí, al final, de hecho, es algo curioso que si alguien, o sea, como decíamos, 00:05:43.717 --> 00:05:48.067 si tenemos una visión global de la historia es por el musical, aunque la gente no la haya visto, es como una historia que ya conoces. 00:05:48.497 --> 00:05:51.987 El fantasma y Christine y Raúl y la barca y la morada del lago y demás. 00:05:52.487 --> 00:06:08.067 No hace falta ni haber visto el musical, sin embargo. En su mejor adaptación le niegan el nombre, algo que es fundamental para el personaje, que detrás de ese misterio del fantasma, de ese ángel de la música, hay un, hay un, hay un ser humano torturado, desfigurado que se llama Erik, y eso en el musical, por ejemplo, no aparece su nombre. 00:06:08.617 --> 00:06:19.987 Entonces, este libro era como un como un intento de poner en valor quién es este personaje, porque es una gran creación. insisto, literaria, porque nunca existió, pero cómo poco a poco ha ido perdiendo su identidad y hasta su nombre, y cómo algunas adaptaciones le van rescatando y en algunas ocasiones desfigurando todavía más. 00:06:20.307 --> 00:06:21.057 Orador 1 Claro. 00:06:22.187 --> 00:06:25.597 En el primer capítulo contextualizas también el momento en que se publica la obra, ¿no?> 00:06:25.967 --> 00:06:36.637 La obra se publica en 1910 y lo publica un escritor que, de hecho, tiene formación en derecho, pero que con el tiempo realiza toda una carrera periodística y que ahora en ese momento es una persona reconocida como periodista que ya tenía varias, varias novelas publicadas, pero que también. 00:06:37.077 --> 00:06:53.307 La forma en que lo explicas a mí me ha gustado mucho porque contextualizas la época, no es decir, que es heredero, digamos, de una literatura gótica, el terror muy de finales del siglo XIX, contextualizada, digamos, hablas, pues, de Edgar Allan Poe, hablas también de Afro Conan Doyle, también de los clásicos de los folletines, no de Alejandro Dumas. 00:06:53.697 --> 00:07:07.727 También comentas, que también me ha parecido muy interesante en el análisis de la obra original, yo tengo la teoría, que lo puedo aplicar en varios títulos, que la forma en que se publicaba condiciona, digamos, el resultado final, y luego hace que cuando se recopila en forma de libro, o hay modificaciones o hay cosas, porque tú hablas de algunas incongruencias o algunos errores o algunas cosas que faltan. 00:07:08.237 --> 00:07:17.077 Y que yo creo que puede estar provocado porque originalmente se publica por fascículos, digamos, en por capítulos en el periódico y que luego se recopila al cabo de 1 año en un libro, ¿no? 00:07:17.497 --> 00:07:23.777 Y entonces yo tengo la teoría de que quizás esa forma de escribir también condiciona el resultado final y que, entre otras cosas, puede provocar algunas de estas incongruencias que destacas en el libro, ¿no?> 00:07:24.087 --> 00:07:24.797 Orador 2 Sí, o sea, 00:07:25.137 --> 00:07:31.917 es una novela que el fantasma de la ópera, que tiene como momentos increíbles que leídos todavía hoy, resultan espectaculares. 00:07:32.327 --> 00:07:36.427 Y la prueba es que son los momentos que versión a versión cinematográfica, teatral o musical se mantienen. 00:07:36.937 --> 00:07:46.807 La caída de la lámpara, el desenmascaramiento. O sea, hay momentos en los que Gaston Leroux consigue. Quizás sin saberlo, pero está escribiendo historia de la literatura y de la cultura popular. 00:07:47.337 --> 00:07:56.917 De la misma manera que todo el mundo reconoce la figura del fantasma de la ópera, es muy fácil reconocer escenas como la del desenmascaramiento, una caída de la lámpara. Siempre van a rememorar el fantasma de la ópera. 00:07:56.917 --> 00:08:05.617 Y es verdad que consigue unos momentos increíbles dentro de una novela bastante irregular que se hace larga y que leída hoy también resulta un poco antigua, incluso para los 100 años que tiene. 00:08:06.077 --> 00:08:12.737 Estamos hablando de 1910, o sea, no hace tanto se estaban escribiendo ya cosas como en busca del tiempo perdido, Ulises. 00:08:13.117 --> 00:08:21.057 Es verdad que Gaston Leroux, como comentabas, al ser periodista de investigación que él venía de de de haber hecho mucho dinero y prestigio con su crónica de investigación. 00:08:21.577 --> 00:08:27.427 Era un periodista al que le gustaba mucho la picaresca, le gustaba mucho la fabulación y le gustaba mucho llevar las cosas al extremo. 00:08:27.887 --> 00:08:44.247 De hecho, hay unas investigaciones que cuentan, que es lo que recojo yo también en el libro, que el 90% de las cosas que escribe Gaston Leroux en el fantasma de la ópera. Son suyas de su imaginación, pero él se empeña en el en el prólogo y en el epílogo en contar que él ha encontrado unos archivos, que el fantasma existió, que es verdad, que le costó mucho encontrarle y que es un personaje real. 00:08:44.757 --> 00:08:49.277 Lo cual es maravilloso, ¿no? Como cuentista, ese nivel de meterte, de metertela doblada. 00:08:49.497 --> 00:08:52.417 A mí me parece una jugada de marketing increíble. 00:08:52.417 --> 00:08:59.207 Y de hecho, en 1910 la gente se lo creyó, o sea, la gente fue a la Ópera de París a ver si encontraba el fantasma de la ópera. 00:08:59.667 --> 00:09:00.677 Orador 1 Claro. 00:09:00.677 --> 00:09:02.137 O sea, funciona la estrategia. 00:09:02.327 --> 00:09:02.787 Orador 2 Sí, sí. 00:09:03.227 --> 00:09:04.287 Y es una maravilla. 00:09:04.537 --> 00:09:08.577 Y en ese sentido, el libro también tiene un poco ese ánimo de decir, vamos a creérnoslo por un momento. 00:09:08.937 --> 00:09:13.787 Y entonces a partir de ese momento es cuando yo me acerco al personaje y a sus adaptaciones. Pero sí, es lo que tú comentas. 00:09:14.337 --> 00:09:23.167 Es una novela muy interesante y que hay que acercarse a ella, pero que es verdad que. que tiene algunos algunos problemillas en la estructura narrativa, que al final son también los encantos del folletín, ¿no?> 00:09:23.517 --> 00:09:24.467 Orador 1 Claro. 00:09:24.467 --> 00:09:33.277 Y una de las cosas que destacas, por cierto, el libro es una lectura que se lee muy bien, es muy amena, pero que además es muy didáctica, que a mí es lo que me gusta mucho. Y aprendes. 00:09:33.587 --> 00:09:36.437 Y una de las cosas que destacas es el desenmascaramiento, ¿no?> 00:09:36.837 --> 00:09:44.207 Es decir, el hecho de que en la primera versión que se hace, si no me equivoco, en 1925, la versión en cine mudo, ¿no?> 00:09:44.597 --> 00:09:50.047 Es decir, que el desenmascaramiento es de lo que tú comentas, que se mantiene en todas las versiones. Pero que en el libro, de hecho, se habla de la máscara, pero no de la media máscara. 00:09:50.777 --> 00:09:54.677 La media máscara es un invento, digamos, de las adaptaciones cinematográficas. 00:09:54.917 --> 00:09:55.677 Orador 2 Sí, sí. 00:09:55.677 --> 00:09:59.877 En el libro, de hecho, se habla de una máscara de cartón, una máscara de cartón negra. 00:10:00.287 --> 00:10:05.157 Y al final lo que nos ha llegado a todos es la media máscara, que es una cosa que también me parece muy interesante. 00:10:05.157 --> 00:10:13.237 Y la verdad es que yo he intentado un poco aunar en en el libro la parte más divulgativa con esta parte más de curiosidades, porque al final es lo que nos interesa. 00:10:13.627 --> 00:10:22.027 Pero sí, la media máscara es un es un invento que si no me equivoco, empieza con la versión del 43. La de 1925, que es la versión de Lon Chaney, 00:10:22.027 --> 00:10:25.597 que es como el fantasma, el fantasma del silencio, el fantasma por excelencia. 00:10:25.597 --> 00:10:28.147 De hecho, hay mucha gente que lo confunde con Drácula. 00:10:28.467 --> 00:10:35.407 O sea, es decir, es un personaje que está en el imaginario colectivo, pero a veces no tiene del todo claras sus sus raíces y su identidad. 00:10:35.847 --> 00:10:46.407 Lon Chaney, que es el actor de de esa de esa versión, es el que se le ocurre ponerse un gorro, ponerse una peluca y él está maquillado con. con unas facciones muy muy exageradas, pero no lleva, no lleva máscara, lleva un antifaz en un momento. 00:10:50.087 --> 00:10:52.427 Pero al final es la concepción que tenemos de él. 00:10:52.427 --> 00:10:53.307 Orador 1 Exacto. 00:10:53.697 --> 00:11:01.377 Luego, en el libro comentas que a partir del segundo capítulo entras en el análisis de las distintas versiones cinematográficas y musicales, ¿no?> Sí, sí. 00:11:01.377 --> 00:11:03.357 Y que le dedicas un capítulo a cada una, ¿no?> 00:11:03.357 --> 00:11:04.187 Orador 2 Sí, sí. 00:11:04.187 --> 00:11:10.747 Hay un capítulo dedicado a la primera, la del 25. Hay otro dedicado a la del 43 de Claude Rains. 00:11:11.237 --> 00:11:15.847 Otro a la del 62, que es la de la Hammer. Hay que es muy interesante también. 00:11:16.297 --> 00:11:20.307 Otro a la del musical, que es con la que más o menos. Más gente conoce. 00:11:20.657 --> 00:11:27.707 Y hay otra dedicada a la versión de 1990 de Dario Argento, que es una de las que más desvirtúa al personaje. Y por eso me interesaba mucho. 00:11:27.707 --> 00:11:34.907 Y luego hay otro capítulo dedicado al al musical de Brian Palma, que se llama el fantasma del paraíso, no sé si te suena. 00:11:35.327 --> 00:11:36.567 Orador 1 No, no, la verdad. 00:11:36.567 --> 00:11:45.377 Orador 2 Bueno, pues es una película de culto de 1974 que si te acercas, es como una mezcla del fantasma de la ópera con la historia de Fausto. 00:11:45.897 --> 00:11:53.387 Es una película muy interesante, que además tuvo una adaptación musical. Y bueno, pues en ese sentido sí, 00:11:53.387 --> 00:12:01.817 intento abarcar todas las grandes, todas las grandes versiones que se han hecho. Y luego hay capítulos dedicados al cómic, por ejemplo, que también es muy interesante. 00:12:02.167 --> 00:12:12.607 Y hay como un capítulo también dedicado al resto de fantasmas, que es cuando el fantasma pierde su identidad, como en todas las películas en las que aparece el fantasma, no como protagonista. 00:12:13.067 --> 00:12:15.547 Orador 1 Claro, como un personaje más. 00:12:15.547 --> 00:12:15.937 Orador 2 Sí, sí. 00:12:15.937 --> 00:12:22.567 Como una especie de monstruo de relleno para dar un poco más de pavor al asunto. 00:12:22.847 --> 00:12:29.217 Orador 1 Y por qué el musical de 1986, si no me equivoco, que es el de Andrew Lloyd Webber, ¿no?> 00:12:29.567 --> 00:12:35.537 ¿Por qué se considera la mejor adaptación, si no me equivoco, has dicho que era la mejor adaptación? 00:12:35.537 --> 00:12:44.207 ¿Por qué se considera la mejor adaptación cuando, si no me equivoco, los herederos de la obra original no la reconocen como adaptación, ¿no?> 00:12:44.207 --> 00:12:48.017 Orador 2 Los herederos de la obra original de Gaston Leroux no reconocen el musical. 00:12:48.337 --> 00:12:53.947 No, en la parte legal no se reconoce como adaptación. Pero, por otro lado, sí, es la mejor adaptación. 00:12:54.347 --> 00:12:58.757 Es muy interesante ese ese debate que se genera a partir de 1986. 00:12:58.757 --> 00:13:02.667 Es la mejor adaptación porque es la más completa. 00:13:03.017 --> 00:13:10.157 Es la más compleja, es la que mejor recoge todos los temas que trata Gaston Leroux, que son los del fantasma de la ópera. 00:13:10.597 --> 00:13:19.467 La música es espectacular, obviamente, o sea, es uno de los grandes hitos de la historia del musical, pero la adaptación del libreto, como te decía. 00:13:19.467 --> 00:13:29.137 Es la que mejor recoge el conflicto de la Christine, de Christine Daé entre Raúl y el fantasma. O sea, es la mejor escrita, es la que más fuerza tiene. 00:13:29.627 --> 00:13:37.367 Es verdad que en la novela ese conflicto es muy interesante, pero está como muy disperso entre capítulos muy largos con descripciones innecesarias en muchos casos. 00:13:37.897 --> 00:13:46.907 Y en las adaptaciones cinematográficas es que directamente ni existe. En la adaptación de Lon Chaney, la del 25, es que Raúl aparece como un monigote, es un secundario sin ningún interés. 00:13:49.077 --> 00:13:51.347 Se centra más en el amor loco del fantasma. 00:13:51.727 --> 00:14:02.107 Pero en el musical de Webber, la historia de amor y desamor. Es tan fundamental para el desarrollo de la trama, que es por lo que yo creo que lo convierte en un éxito. 00:14:02.107 --> 00:14:05.117 Y luego lo convierte en un éxito global en todo el mundo, ¿no?> 00:14:05.617 --> 00:14:07.827 Y en la parte legal es muy interesante. 00:14:08.277 --> 00:14:23.007 Es verdad que Andrew Lloyd Webber no consiguió los derechos de la novela de Gaston Leroux, sino que los cogió. Pero él se basó para hacer el musical, en la versión de Lon Chaney, que sí que ya estaba fuera de los derechos de autor. 00:14:23.237 --> 00:14:31.057 Y entonces se basó en la versión cinematográfica del 25, y de ahí hizo su adaptación, lo cual le permitió saltarse el tema de los derechos. 00:14:31.437 --> 00:14:32.417 Orador 1 Fantástico. 00:14:32.417 --> 00:14:39.997 Oye, Mario, no quiero alargarme mucho, pero hay una pregunta que es obligada, ¿no?> ¿Cuál es tu versión preferida? 00:14:40.407 --> 00:14:40.917 Orador 2 La mía. 00:14:41.287 --> 00:14:41.977 Orador 1 Vale. 00:14:41.977 --> 00:14:42.587 Orador 2 Eh, 00:14:43.197 --> 00:14:47.387 a ver, el musical. O sea, es que el musical es inabarcable. 00:14:47.787 --> 00:14:57.177 O sea, yo creo que se acerca cualquiera al musical y da igual el idioma. Da igual el reparto. Es una obra que funciona, o sea, 00:14:57.177 --> 00:15:02.137 es como la historia de los Miserables. O sea, es que funciona. No hace falta que lo hayas visto. 00:15:02.597 --> 00:15:06.187 O sea, si alguien no ha visto el musical, que se acerque a verlo. 00:15:06.637 --> 00:15:18.427 Y luego la novela original me parece fundamental, ¿no?> Me parece que es un personaje. Gaston Leroux hace una creación que, como todas las grandes creaciones, le supera. 00:15:18.797 --> 00:15:28.947 De hecho, Gaston Leroux, en vida no supo ver el éxito que tuvo el musical. El musical no, el musical no, el fantasma de la ópera. O sea, él murió sin ver el éxito que había tenido. La obra en todo el mundo. 00:15:28.947 --> 00:15:35.887 Lo cual es maravilloso, no es como pasa con Moby Dick. Que se convierte en un best seller después de la muerte del autor. 00:15:36.217 --> 00:15:47.737 Pero creo que el fantasma de la ópera, como personaje, sí, creo que la original de Gaston Leroux es la que más me interesa. Y de las adaptaciones, sí, creo que el musical es la mejor. 00:15:48.067 --> 00:15:48.627 Orador 1 Claro. 00:15:48.627 --> 00:15:52.347 Y de las cinematográficas, ¿hay alguna que destaque por encima de las demás? 00:15:52.547 --> 00:15:53.307 Orador 2 La de Lon Chaney. 00:15:53.307 --> 00:15:56.097 Lon Chaney es, como te decía, el fantasma por excelencia. 00:15:56.557 --> 00:16:16.887 Y luego hay una del año 1962, que es una de la Hammer, que es muy interesante porque es la que lo convierte en un personaje. El fantasma de la ópera lo convierte. O sea, le quita el romanticismo. Le quita la parte de misterio. Y lo convierte en un monstruo de la Universal más. Y por eso me parece interesante también analizarlo. 00:16:16.887 --> 00:16:27.427 Porque por eso se llama el fantasma, el fantasma de la ópera, los 1000 rostros, porque al final el fantasma de la ópera no es un fantasma, no es un monstruo. Y no es un ser de ultratumba. 00:16:27.677 --> 00:16:36.427 Es un ser humano que ha sido torturado por su desfiguración, que ha sido rechazado por la sociedad y vive bajo la ópera. 00:16:36.887 --> 00:16:39.117 Pero no es un vampiro ni nada de eso. 00:16:39.467 --> 00:16:40.407 Orador 1 Claro. 00:16:40.407 --> 00:16:41.347 Muy interesante. 00:16:41.347 --> 00:16:46.497 Y ya para acabar, una última pregunta, ¿por qué un libro como este ahora? 00:16:46.887 --> 00:16:54.677 Orador 2 Bueno, creo que por el mismo motivo por el que se hacen libros de cualquier otro personaje, ¿no?> O sea, el fantasma de la ópera es un personaje muy conocido. 00:16:54.997 --> 00:17:12.787 Y creo que el mismo motivo por el que se acercan a los libros de cultura popular de Drácula, de Sherlock Holmes y demás, el fantasma de la ópera, como hemos visto simplemente en este ratito de charla, es que hay mucho del fantasma de la ópera en toda la cultura popular, en todo el cine, en todas las películas que hemos visto. 00:17:13.127 --> 00:17:34.907 Entonces creo que sobre eso que me hayan permitido, me hayan dejado y con este cariño. hacer un libro que, además, creo que no solamente a nivel de España, pero hasta donde yo he llegado en mi bibliografía y buscando libros y demás, creo que es el libro más completo que existe sobre todas las apariciones del fantasma en todos los medios. Entonces, de alguna manera, es un libro muy exhaustivo en ese sentido, pero también muy ameno porque invita a una aventura al lector. Entonces, bueno, pues a ver si... Espero que se acerquen con ese ánimo de saber y esa esas ganas de adentrarse un poco en el misterio. 00:17:35.487 --> 00:17:54.777 Orador 1 Claro que sí. A mí no me queda más que felicitarte por el resultado final. A mí me ha gustado muchísimo, lo he disfrutado muchísimo, he aprendido muchísimo y además no solamente felicitarte, sino agradecerte tu generosidad, porque al final esto, como se suele decir, no está bien pagado. Digamos, aquí hay muchísimas horas de investigación, muchísimas horas. de búsqueda y al final el resultado yo creo que tiene ese valor que hay que destacar. 00:17:54.777 --> 00:18:02.167 Así que nada, felicidades. Espero que tengas mucho éxito y que tengamos la oportunidad de encontrarnos en el futuro, señal de que seguimos trabajando en el sector. Muchísimas felicidades y hasta la próxima. 00:18:02.687 --> 00:18:03.737 Orador 2 Muchas gracias a ti. 00:18:04.097 --> 00:18:04.607 Orador 1 Adiós.