Total de resultats de la cerca: 2809
Resultats de la cerca
Residus electrònics. On van a parar?
Accés obert
9 de des. 2014
El Conveni de Basilea estableix el control dels moviments transfronterers dels residus perillosos i la seva eliminació. Aquest Conveni va ser adoptat el 22 de març de 1989 a Suïssa, i va entrar en vigor el 5 de maig de 1992, data en què va passar a ser un compromís internacional dels països que el van ratificar. Aquest Conveni s'ha convertit en l'acord multilateral sobre residus més important, i ha establert un règim normatiu global per a la minimització de la generació de residus, la gestió ambientalment racional dels residus perillosos i el control dels seus moviments transfronterer.
Malgrat aquesta convenció i els sistemes de gestió de residus de què disposem, Eva Vidal, investigadora del Departament d'Enginyeria Electrònica, ens explica en aquest vídeo que només el 25% dels residus que generem arriba un cicle de reciclatge adequat i que molts d'aquests van a parar a països com Ghana, on l'antic aiguamoll d'Agbogbloshie —situat als afores d'Accra—s'ha convertit en un gran abocador il·legal de deixalles electròniques i un dels punts més contaminants del planeta.
Malgrat aquesta convenció i els sistemes de gestió de residus de què disposem, Eva Vidal, investigadora del Departament d'Enginyeria Electrònica, ens explica en aquest vídeo que només el 25% dels residus que generem arriba un cicle de reciclatge adequat i que molts d'aquests van a parar a països com Ghana, on l'antic aiguamoll d'Agbogbloshie —situat als afores d'Accra—s'ha convertit en un gran abocador il·legal de deixalles electròniques i un dels punts més contaminants del planeta.
CCT-2015-11-19-Conferencia: “Los valores y tradiciones de la gente del mar en Corto Maltés”
Accés obert
19 de nov. 2015
Conferencia: " Los valores y tradiciones de la gente del mar en Corto Maltés ", impartida por el Dr. Jordi Ojeda. Presenta Paco Linares.
En el vídeo, de izquierda a derecha: Jordi Ojeda y Paco Linares. Duración: 60 minutos (idioma: castellano).
La conferencia es una actividad paralela de la exposición “Hugo Pratt y Corto Maltés, itinerarios cruzados”, organizada por la Universitat d’Alacant y comisariada por Paco Linares. Con motivo de la publicación del cómic “Corto Maltés, Bajo el sol de medianoche” de Juan Díaz-Canales y Rubén Pellejero, la Universitat d’Alacant organiza una exposición y diferentes conferencias de expertos alrededor de la obra de Hugo Pratt y su personaje más conocido convertido en un icono de la cultura popular: Corto Maltés.
En la conferencia se analiza el personaje Corto Maltés a través de su perfil de marinero, lo que le hace comportarse según los valores de la gente del mar.
Jueves 19 de noviembre de 2015 20:00h
Seu Ciutat d'Alacant. Universitat d'Alacant
C/ Ramón y Cajal, 4, 03001 Alacant
Más información en: http://comiccienciatecnologia.blogspot.com.es
En el vídeo, de izquierda a derecha: Jordi Ojeda y Paco Linares. Duración: 60 minutos (idioma: castellano).
La conferencia es una actividad paralela de la exposición “Hugo Pratt y Corto Maltés, itinerarios cruzados”, organizada por la Universitat d’Alacant y comisariada por Paco Linares. Con motivo de la publicación del cómic “Corto Maltés, Bajo el sol de medianoche” de Juan Díaz-Canales y Rubén Pellejero, la Universitat d’Alacant organiza una exposición y diferentes conferencias de expertos alrededor de la obra de Hugo Pratt y su personaje más conocido convertido en un icono de la cultura popular: Corto Maltés.
En la conferencia se analiza el personaje Corto Maltés a través de su perfil de marinero, lo que le hace comportarse según los valores de la gente del mar.
Jueves 19 de noviembre de 2015 20:00h
Seu Ciutat d'Alacant. Universitat d'Alacant
C/ Ramón y Cajal, 4, 03001 Alacant
Más información en: http://comiccienciatecnologia.blogspot.com.es
Una bossa d'arròs?
Accés obert
12 de maig 2008
El midó que podem trobar a l’arròs, al blat de moro, a la patata o al sucre és la matèria primera utilitzada per fabricar les anomenades bosses biodegradables, una alternativa a les bosses de plàstic d'origen petroquímic.
El midó és un polímer natural que, per l’acció de microorganismes, es transforma en una estructura molecular similar a la dels productes plàstics tradicionals d’origen petroquímic, capaç de generar un material plàstic reutilitzable, reciclable, però també biodegradable i compostable. L’origen agrícola d’aquests tipus de materials protegeix el medi ambient, però pot generar canvis econòmics en la producció de cereals, plantejant nous reptes per al sector agrícola.
Les aplicacions dels bioplàstics se centren en la fabricació de bosses i envasos per a usos en l’alimentació, la medicina o l'electrònica. El Centre Català del Plàstic col·labora amb empreses de diferents sectors en la recerca de nous materials biodegradables i en la millora de les seves propietats, tal i com explica en aquest vídeo M. Lluïsa Maspoch, directora del Centre i professora de l'Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Industrial de Barcelona (ETSEIB).
El midó és un polímer natural que, per l’acció de microorganismes, es transforma en una estructura molecular similar a la dels productes plàstics tradicionals d’origen petroquímic, capaç de generar un material plàstic reutilitzable, reciclable, però també biodegradable i compostable. L’origen agrícola d’aquests tipus de materials protegeix el medi ambient, però pot generar canvis econòmics en la producció de cereals, plantejant nous reptes per al sector agrícola.
Les aplicacions dels bioplàstics se centren en la fabricació de bosses i envasos per a usos en l’alimentació, la medicina o l'electrònica. El Centre Català del Plàstic col·labora amb empreses de diferents sectors en la recerca de nous materials biodegradables i en la millora de les seves propietats, tal i com explica en aquest vídeo M. Lluïsa Maspoch, directora del Centre i professora de l'Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Industrial de Barcelona (ETSEIB).
CCT-2010-02-05-Encuentro con Paco Roca en Santander
Accés obert
5 de febr. 2010
El 5 de febrero de 2010 se inauguraba en el Palacete del Embarcadero la exposición La luz de Paco Roca, comisariada por el profesor Jordi Ojeda. La exposición tenía dos sedes, la del Palacete con una retrospectiva de toda la obra del autor, en especial de su obra Arrugas, y en el Centro de Arte del Faro del Cabo Mayor, con los bocetos y originales de su obra El faro.
El vídeo recoge la grabación del sonido de la charla entrevista realizada el viernes 5 de febrero del 2010 entre Paco Roca y Jordi Ojeda, y está acompañada por las imágenes utilizadas por el autor para ilustrar su exposición, y también con imágenes de la sala durante el acto, de las dos exposiciones y de la visita de los mismos a dos de los faros de la ciudad de Santander.
Para ver el tríptico de la exposición y más información podéis visitar el link:
http://comiccienciatecnologia.blogspot.com/2010/01/informacion-expo-la-luz-de-paco-roca.html
y para más noticias de actividades realizadas por los dos:
http://comiccienciatecnologia.blogspot.com/search/label/Paco%20Roca
El vídeo recoge la grabación del sonido de la charla entrevista realizada el viernes 5 de febrero del 2010 entre Paco Roca y Jordi Ojeda, y está acompañada por las imágenes utilizadas por el autor para ilustrar su exposición, y también con imágenes de la sala durante el acto, de las dos exposiciones y de la visita de los mismos a dos de los faros de la ciudad de Santander.
Para ver el tríptico de la exposición y más información podéis visitar el link:
http://comiccienciatecnologia.blogspot.com/2010/01/informacion-expo-la-luz-de-paco-roca.html
y para más noticias de actividades realizadas por los dos:
http://comiccienciatecnologia.blogspot.com/search/label/Paco%20Roca
CCT-2015-11-20-Mesa redonda: “Hugo Pratt y Corto Maltés, itinerarios cruzados”
Accés obert
20 de nov. 2015
Mesa redonda: “Hugo Pratt y Corto Maltés, itinerarios cruzados”, con Luis Gasca, Paco Camarasa, Antoni Guiral, Ángel de la Calle, Jordi Ojeda y Paco Linares como organizador y moderador.
En el vídeo, de izquierda a derecha: Jordi Ojeda, Luis Gasca, Paco Linares, Ángel de la Calle, Paco Camarasa y Antoni Guiral. Duración: 80 minutos (idioma: castellano).
La mesa redonda es una actividad paralela de la exposición “Hugo Pratt y Corto Maltés: Itinerarios cruzados”, organizada por la Universitat d’Alacant y comisariada por Paco Linares. Con motivo de la publicación del cómic “Corto Maltés, Bajo el sol de medianoche” de Juan Díaz-Canales y Rubén Pellejero, la Universitat d’Alacant organiza una exposición y diferentes conferencias de expertos alrededor de la obra de Hugo Pratt y su personaje más conocido convertido en un icono de la cultura popular: Corto Maltés.
En la mesa participan diferentes expertos que analizan la contribución de Hugo Pratt en la cultura popular.
Viernes 20 de noviembre de 2015 20:00h
Seu Ciutat d'Alacant. Universitat d'Alacant
C/ Ramón y Cajal, 4
03001 Alacant
Más información en: http://comiccienciatecnologia.blogspot.com.es
En el vídeo, de izquierda a derecha: Jordi Ojeda, Luis Gasca, Paco Linares, Ángel de la Calle, Paco Camarasa y Antoni Guiral. Duración: 80 minutos (idioma: castellano).
La mesa redonda es una actividad paralela de la exposición “Hugo Pratt y Corto Maltés: Itinerarios cruzados”, organizada por la Universitat d’Alacant y comisariada por Paco Linares. Con motivo de la publicación del cómic “Corto Maltés, Bajo el sol de medianoche” de Juan Díaz-Canales y Rubén Pellejero, la Universitat d’Alacant organiza una exposición y diferentes conferencias de expertos alrededor de la obra de Hugo Pratt y su personaje más conocido convertido en un icono de la cultura popular: Corto Maltés.
En la mesa participan diferentes expertos que analizan la contribución de Hugo Pratt en la cultura popular.
Viernes 20 de noviembre de 2015 20:00h
Seu Ciutat d'Alacant. Universitat d'Alacant
C/ Ramón y Cajal, 4
03001 Alacant
Más información en: http://comiccienciatecnologia.blogspot.com.es
CCT-2017-01-28-Encuentro con Kike Maillo, director de las películas Eva y Toro
Accés obert
28 de gen. 2017
Audio y vídeo del encuentro con Kike Maillo, director de las películas Eva y Toro, presenta Jordi Ojeda.
Con motivo del reciente estreno de la película Toro, el director de cine Kike Maillo comparte con los aficionados sus reflexiones alrededor del cine y del proceso creativo, haciendo especial énfasis en sus dos largometrajes dirigidos hasta el momento:
- EVA (2011). Primera película sobre robots en España, comienza en 2041 cuando un reputado ingeniero cibernético regresa a la universidad con un encargo muy específico de la Facultad de Robótica: la creación de un niño robot.
- Toro (2016). Un thriller de acción protagonizado por Mario Casas, Luis Tosar y José Sacristán. La película sucede en 48 horas, después de la salida de Toro de la cárcel tras haber cumplido una condena de cinco años. El exrecluso trata de rehacer su vida pero no le resultará fácil.
1h y 24 minutos en castellano. Sábado, 28 de enero de 2017 a las 17:00h en el 2º Salón del Cine y las Series celebrado en el recinto ferial de La Farga en L’Hospitalet.
Más información en: http://comiccienciatecnologia.blogspot.com.es/
Con motivo del reciente estreno de la película Toro, el director de cine Kike Maillo comparte con los aficionados sus reflexiones alrededor del cine y del proceso creativo, haciendo especial énfasis en sus dos largometrajes dirigidos hasta el momento:
- EVA (2011). Primera película sobre robots en España, comienza en 2041 cuando un reputado ingeniero cibernético regresa a la universidad con un encargo muy específico de la Facultad de Robótica: la creación de un niño robot.
- Toro (2016). Un thriller de acción protagonizado por Mario Casas, Luis Tosar y José Sacristán. La película sucede en 48 horas, después de la salida de Toro de la cárcel tras haber cumplido una condena de cinco años. El exrecluso trata de rehacer su vida pero no le resultará fácil.
1h y 24 minutos en castellano. Sábado, 28 de enero de 2017 a las 17:00h en el 2º Salón del Cine y las Series celebrado en el recinto ferial de La Farga en L’Hospitalet.
Más información en: http://comiccienciatecnologia.blogspot.com.es/
La biotecnologia reinventa el paper
Accés obert
7 de maig 2014
Utilitzar mètodes biotecnològics i respectuosos amb el medi ambient per aconseguir que el paper contingui les propietats del plàstic o d’altres productes derivats del petroli per fabricar tetrabricks biodegradables; modificar-lo perquè sigui antioxidant i pugui conservar durant més temps els aliments; canviar les seves propietats perquè sigui tan impermeable que serveixi per fabricar vasos de paper; o bé afegir-hi substàncies antibacterianes per fabricar apòsits a prova d’infeccions, són algunes de les possibles noves aplicacions en el sector paperer. Es tracta d’aplicacions que a partir del reaprofitament dels recursos vegetals – naturals, renovables, reciclables i biodegradables – permeten la creació de nous productes d’alt valor afegit a la indústria paperera, tal i com ens explica en aquest vídeo Teresa Vidal, del Departament d'Enginyeria Tèxtil i Paperera.
Precisament funcionalitzar o modificar les propietats del paper és el que fa un nou compost aquós, desenvolupat pel grup de recerca Celbiotech, que substitueix els reactius químics tradicionals per enzims naturals i que ha aconseguit modificar el paper fent-lo més hidrofòbic, és a dir, obtenint un paper impermeable. La innovació tecnològica ha rebut el primer premi del concurs Valortec, en la categoria de patents.
Precisament funcionalitzar o modificar les propietats del paper és el que fa un nou compost aquós, desenvolupat pel grup de recerca Celbiotech, que substitueix els reactius químics tradicionals per enzims naturals i que ha aconseguit modificar el paper fent-lo més hidrofòbic, és a dir, obtenint un paper impermeable. La innovació tecnològica ha rebut el primer premi del concurs Valortec, en la categoria de patents.
El semàfor de la Barcelona fràgil: Evolució de les restriccions i regulacions normatives dels espais de la ciutat.
Accés obert
19 de gen. 2023
El "semàfor"; de Barcelona ciutat fràgil és un instrument de representació sobre l’afectació de les mesures de tancament sobre les activitats que es donaven en els equipaments i espais lliures de la ciutat durant les diferents fases de la pandèmia de covid-19. El major grau d'obertura d’espai i activitat es representa en verd, i el major grau de tancament en vermell. El període analitzat comprèn des del 1/3/2020 al 30/12/2021. Les dades són extretes de la informació pública del Procicat, de l'Àrea Metropolitana de Barcelona, del Cadastre i de les normatives publicades pel BOE, DOGC i l’Ajuntament de Barcelona. El resultat en aquesta animació en vídeo pretén mostrar el gran nombre de situacions diverses derivades d’una normativa que canviava constantment. Expressa també la complexitat del funcionament urbà, l'abast dels canvis sobtats i la distribució de serveis de la ciutat marcada pels efectes del confinament. El mapa s’acompanya d’un gràfic de mortalitat on es mostren les defuncions diàries i la incidència de casos positius.
CCT-2025-01-25-Mesa redonda "El terror en el cómic”
Accés obert
25 de gen. 2025
Vídeo de la mesa redonda “El terror en el cómic”, con los autores Miquel Muerto y Marina Vidal. Modera Jordi Ojeda. Organiza la Librería Gigamesh de Barcelona.
En la charla participan dos ilustradores que han destacado precisamente por trabajos en el ámbito del terror. Marina Vidal es ilustradora y dibujante de cómics, especializada en publicaciones juveniles e infantiles y en publicaciones de los géneros de terror, fantasía y ciencia ficción, destacando sus trabajos en Editorial Juventud, Editorial Mai Més o Obscura Editorial, donde ha realizado la portada, entre otros, de la novela “Què mou els morts”, de T. Kingfisher.
Miquel Muerto es ilustrador y dibujante de cómics Recientemente ha destacado como colorista en títulos emblemáticos como Radiant Red o la terrorífica “Hay algo matando niños” (Something is Killing the Children) y su precuela “La casa Slaugther” (House of Slaughter: The Butcher's Mark), publicadas en castellano por Planeta Cómics.
En la fotografía, de izquierda a derecha: Jordi Ojeda, Marina Vidal y Miquel Muerto. Duración: 53 minutos (idioma: castellano). Sábado, 25 de enero de 2025, a las 17 h, en la Librería Gigamesh de Barcelona.
Más información en: http://comiccienciatecnologia.blogspot.com.es
En la charla participan dos ilustradores que han destacado precisamente por trabajos en el ámbito del terror. Marina Vidal es ilustradora y dibujante de cómics, especializada en publicaciones juveniles e infantiles y en publicaciones de los géneros de terror, fantasía y ciencia ficción, destacando sus trabajos en Editorial Juventud, Editorial Mai Més o Obscura Editorial, donde ha realizado la portada, entre otros, de la novela “Què mou els morts”, de T. Kingfisher.
Miquel Muerto es ilustrador y dibujante de cómics Recientemente ha destacado como colorista en títulos emblemáticos como Radiant Red o la terrorífica “Hay algo matando niños” (Something is Killing the Children) y su precuela “La casa Slaugther” (House of Slaughter: The Butcher's Mark), publicadas en castellano por Planeta Cómics.
En la fotografía, de izquierda a derecha: Jordi Ojeda, Marina Vidal y Miquel Muerto. Duración: 53 minutos (idioma: castellano). Sábado, 25 de enero de 2025, a las 17 h, en la Librería Gigamesh de Barcelona.
Más información en: http://comiccienciatecnologia.blogspot.com.es
CCT-2017-07-09-Presentació del llibre “El sublim i el quotidià dels fars de Catalunya. Paisatge, tècnica, cultura i societat a partir dels àlbums de visites”, de David Moré
Accés obert
9 de jul. 2017
Vídeo de la presentació del llibre “El sublim i el quotidià dels fars de Catalunya. Paisatge, tècnica, cultura i societat a partir dels àlbums de visites”, de David Moré Aguirre, presentat pel professor Jordi Ojeda. El llibre es va presentar en el marc dels actes commemoratius del I Centenari del Far de Tossa de Mar, i dins de la “Jornada d’estudi: L’obra pública i els seus professionals (s. XVIII-XX)”, organitzada por el Centre d’Estudis Tossencs.
37 minuts en català, diumenge 9 de juliol de 2017 a les 13:00 hores en el Far de Tossa de Mar.
Nota de premsa: “El llibre recull les dedicatòries de tota mena que han deixat, sobretot, personatges il•lustres als llibres de visita dels fars catalans. Moré és arxiver del Centre d’Estudis Tossencs, i destaca que les dedicatòries als llibres de visites no són simples firmes, sinó que en molts de casos hi ha escrits elaborats, poemes i altres petites peces literàries, amb autors com Carles Rahola, Prudenci Bertrana i Josep Pla, entre d’altres. El llibre és el volum 14 de la col•lecció de publicacions de divulgació del Centre d’Estudis Tossencs (http://www.tossademar.com/centredestudistossencs/)
Més informació en: http://comiccienciatecnologia.blogspot.com.es/
37 minuts en català, diumenge 9 de juliol de 2017 a les 13:00 hores en el Far de Tossa de Mar.
Nota de premsa: “El llibre recull les dedicatòries de tota mena que han deixat, sobretot, personatges il•lustres als llibres de visita dels fars catalans. Moré és arxiver del Centre d’Estudis Tossencs, i destaca que les dedicatòries als llibres de visites no són simples firmes, sinó que en molts de casos hi ha escrits elaborats, poemes i altres petites peces literàries, amb autors com Carles Rahola, Prudenci Bertrana i Josep Pla, entre d’altres. El llibre és el volum 14 de la col•lecció de publicacions de divulgació del Centre d’Estudis Tossencs (http://www.tossademar.com/centredestudistossencs/)
Més informació en: http://comiccienciatecnologia.blogspot.com.es/
CCT-2017-05-26-Presentació del llibre “Siempre quise ser uno de Los Cinco. Un recorrido por la novela juvenil”
Accés obert
26 de maig 2017
Vídeo de la presentació del llibre “Siempre quise ser uno de Los Cinco. Un recorrido por la novela juvenil, de Los Hollister a Los Tres Investigadores”, de Guillem Medina, publicat per Diábolo Ediciones. Modera Jordi Ojeda.
A continuació recuperem de l’editorial el text de presentació de la publicació:
“La novela juvenil nos permitía acceder a multitud de reinos mágicos cada vez que abríamos sus páginas. Verne, Salgari, Mark Twain… Mundos donde nos convertíamos en piratas, intrépidos exploradores del África negra o astronautas de lejanas galaxias. Con el tiempo conocimos otros héroes más «cotidianos», de nuestra misma edad, que montaban pandillas como los Cinco, los Hollister o los Tres Investigadores, éstos supuestamente tutelados por Alfred Hitchcock, cuyas vivencias eran más que apasionantes. Incluso las chicas tuvieron sus propias heroínas, que respondían a exóticos nombres como Puck, Trixie Belden o Fantômette. Os invitamos a descifrar mensajes ocultos, a introduciros en cuevas a la búsqueda de tesoros y a sospechar de la amabilidad de la vecina de enfrente que siempre tiene cerradas las cortinas. Como decía una popular colección, ¡ahora es el momento de «decidir tu propia aventura»!
Durada 37 minuts en català. Divendres 26 de maig de 2017, 19h. FNAC Las Arenas, Barcelona.
Més informació en: http://comiccienciatecnologia.blogspot.com.es/
A continuació recuperem de l’editorial el text de presentació de la publicació:
“La novela juvenil nos permitía acceder a multitud de reinos mágicos cada vez que abríamos sus páginas. Verne, Salgari, Mark Twain… Mundos donde nos convertíamos en piratas, intrépidos exploradores del África negra o astronautas de lejanas galaxias. Con el tiempo conocimos otros héroes más «cotidianos», de nuestra misma edad, que montaban pandillas como los Cinco, los Hollister o los Tres Investigadores, éstos supuestamente tutelados por Alfred Hitchcock, cuyas vivencias eran más que apasionantes. Incluso las chicas tuvieron sus propias heroínas, que respondían a exóticos nombres como Puck, Trixie Belden o Fantômette. Os invitamos a descifrar mensajes ocultos, a introduciros en cuevas a la búsqueda de tesoros y a sospechar de la amabilidad de la vecina de enfrente que siempre tiene cerradas las cortinas. Como decía una popular colección, ¡ahora es el momento de «decidir tu propia aventura»!
Durada 37 minuts en català. Divendres 26 de maig de 2017, 19h. FNAC Las Arenas, Barcelona.
Més informació en: http://comiccienciatecnologia.blogspot.com.es/
CCT-2014-10-05-Presentación: La Sombra de Don Quijote
Accés obert
5 d’oct. 2014
Vídeo de la presentación de "La Sombra de Don Quijote", de Patricio Clarey y Lara Fuentes, publicado por Panini Comics en su sello Evolution.
De izquierda a derecha en la mesa:
- Alejandro Martínez, director editorial del sello Evolution de la Editorial Panini Cómic.
- Lara Fuentes, guionista.
- Jordi Ojeda, organizador y moderador de la presentación.
- Patricio Clarey, dibujante.
Domingo, 5 de octubre de 2014, Carpa FNAC en el Sitges 2014 - Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya. Duración: 28 minutos (idioma: castellano)
En la edición 2014 del festival de cine fantástico el tema escogido son las imágenes oníricas de los sueños. En este marco, el nuevo cómic de Lara Fuentes y Patricio Clarey nos invita a reflexionar viajando precisamente al sueño de uno de los personajes de ficción más conocidos: Don Quijote.
Lara Fuentes y Patricio Clarey, los autores de "15-M: Voces de una revolución", vuelven con una nueva obra. La Sombra de Don Quijote es una amarga, y lúcida reflexión sobre las tremendas contradicciones de la sociedad actual a través del viaje onírico de un trasunto de Don Quijote. Reivindicativo, como son las obras de Fuentes y Clarey, este libro pone el dedo en la llaga de lo que no funciona en esta sociedad.
Más información en: http://comiccienciatecnologia.blogspot.com.es
De izquierda a derecha en la mesa:
- Alejandro Martínez, director editorial del sello Evolution de la Editorial Panini Cómic.
- Lara Fuentes, guionista.
- Jordi Ojeda, organizador y moderador de la presentación.
- Patricio Clarey, dibujante.
Domingo, 5 de octubre de 2014, Carpa FNAC en el Sitges 2014 - Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya. Duración: 28 minutos (idioma: castellano)
En la edición 2014 del festival de cine fantástico el tema escogido son las imágenes oníricas de los sueños. En este marco, el nuevo cómic de Lara Fuentes y Patricio Clarey nos invita a reflexionar viajando precisamente al sueño de uno de los personajes de ficción más conocidos: Don Quijote.
Lara Fuentes y Patricio Clarey, los autores de "15-M: Voces de una revolución", vuelven con una nueva obra. La Sombra de Don Quijote es una amarga, y lúcida reflexión sobre las tremendas contradicciones de la sociedad actual a través del viaje onírico de un trasunto de Don Quijote. Reivindicativo, como son las obras de Fuentes y Clarey, este libro pone el dedo en la llaga de lo que no funciona en esta sociedad.
Más información en: http://comiccienciatecnologia.blogspot.com.es