Objectes multimèdia amb l’etiqueta: Arts gràfiques
Resultats de la cerca
CCT-2017-06-18-Taula rodona “Els universos de superherois envaeixen les pantalles” (només audio)
Accés obert
18 de juny 2017
Audio de la taula rodona “Las paradojas temporales en el cine de ciencia”, celebrada en el III Festival Internacional de Cinema Fantàstic i de Terror de Sant Cugat. Participen (d’esquerra a dreta de la foto): Joan Ramon Armadàs (director del festival de cinema), Juan Albarrán, Maribel Carod i Daniel Estorach. Organitza i modera: Jordi Ojeda.
L’estrena gairebé mensual d’una pel·lícula de superherois i el constant anunci de noves sèries basades en personatges de superherois, sovint interconnectades entre sí, albiren un futur ple de multiuniversos cinematogràfics.
En parlem de tot plegat amb:
- Juan Albarrán, dibuixant i entintador de DC,
- Maribel Carod, dibuixant de la revista El Jueves i col·laboradora d’actualitat a Els Matins de TV3, i
- Daniel Estorach, autor del llibre “Hoy me ha pasado algo muy bestia”,
- amb la moderació de Jordi Ojeda, col·laborador de la revista El Cinèfil.
50 minuts en català. Diumenge 18 de juny de 2017, 20h. Cafè Auditori de Sant Cugat, Avinguda del Pla del Vinyet, 48, 08172 Sant Cugat del Vallès, Barcelona.
Més informació en: http://comiccienciatecnologia.blogspot.com.es/
L’estrena gairebé mensual d’una pel·lícula de superherois i el constant anunci de noves sèries basades en personatges de superherois, sovint interconnectades entre sí, albiren un futur ple de multiuniversos cinematogràfics.
En parlem de tot plegat amb:
- Juan Albarrán, dibuixant i entintador de DC,
- Maribel Carod, dibuixant de la revista El Jueves i col·laboradora d’actualitat a Els Matins de TV3, i
- Daniel Estorach, autor del llibre “Hoy me ha pasado algo muy bestia”,
- amb la moderació de Jordi Ojeda, col·laborador de la revista El Cinèfil.
50 minuts en català. Diumenge 18 de juny de 2017, 20h. Cafè Auditori de Sant Cugat, Avinguda del Pla del Vinyet, 48, 08172 Sant Cugat del Vallès, Barcelona.
Més informació en: http://comiccienciatecnologia.blogspot.com.es/
CCT-2017-06-16-Conferència “Ciència i fantàstic en el viatge de Tintin a La Lluna” (només àudio)
Accés obert
16 de juny 2017
Àudio de la conferència “Ciència i fantàstic en el viatge de Tintin a La Lluna” en homenatge al díptic “Objectiu La Lluna” i “Hem caminat damunt La Lluna”, impartida per Jordi Ojeda i presentat per Joan Ramon Armadàs, codirector del III Festival internacional de cinema fantàstic i de terror de Sant Cugat celebrat del 15 al 18 de juny de 2017.
34 minuts en català. Divendres, 16 de juny a las 18:00h al Café Auditori de Sant Cugat.
Nota de premsa del festival: Hergé es va anticipar tecnològicament en el seu díptic de viatge a La Lluna. Però, què hi ha de ciència i què de fantàstic hi ha a les dues aventures publicades? De tot això i més ens parlarà el professor Jordi Ojeda, col·laborador de la revista ElCinèfil.cat.
Més informació en: http://comiccienciatecnologia.blogspot.com.es/
34 minuts en català. Divendres, 16 de juny a las 18:00h al Café Auditori de Sant Cugat.
Nota de premsa del festival: Hergé es va anticipar tecnològicament en el seu díptic de viatge a La Lluna. Però, què hi ha de ciència i què de fantàstic hi ha a les dues aventures publicades? De tot això i més ens parlarà el professor Jordi Ojeda, col·laborador de la revista ElCinèfil.cat.
Més informació en: http://comiccienciatecnologia.blogspot.com.es/
CCT-2017-05-26-Presentació del llibre “Siempre quise ser uno de Los Cinco. Un recorrido por la novela juvenil”
Accés obert
26 de maig 2017
Vídeo de la presentació del llibre “Siempre quise ser uno de Los Cinco. Un recorrido por la novela juvenil, de Los Hollister a Los Tres Investigadores”, de Guillem Medina, publicat per Diábolo Ediciones. Modera Jordi Ojeda.
A continuació recuperem de l’editorial el text de presentació de la publicació:
“La novela juvenil nos permitía acceder a multitud de reinos mágicos cada vez que abríamos sus páginas. Verne, Salgari, Mark Twain… Mundos donde nos convertíamos en piratas, intrépidos exploradores del África negra o astronautas de lejanas galaxias. Con el tiempo conocimos otros héroes más «cotidianos», de nuestra misma edad, que montaban pandillas como los Cinco, los Hollister o los Tres Investigadores, éstos supuestamente tutelados por Alfred Hitchcock, cuyas vivencias eran más que apasionantes. Incluso las chicas tuvieron sus propias heroínas, que respondían a exóticos nombres como Puck, Trixie Belden o Fantômette. Os invitamos a descifrar mensajes ocultos, a introduciros en cuevas a la búsqueda de tesoros y a sospechar de la amabilidad de la vecina de enfrente que siempre tiene cerradas las cortinas. Como decía una popular colección, ¡ahora es el momento de «decidir tu propia aventura»!
Durada 37 minuts en català. Divendres 26 de maig de 2017, 19h. FNAC Las Arenas, Barcelona.
Més informació en: http://comiccienciatecnologia.blogspot.com.es/
A continuació recuperem de l’editorial el text de presentació de la publicació:
“La novela juvenil nos permitía acceder a multitud de reinos mágicos cada vez que abríamos sus páginas. Verne, Salgari, Mark Twain… Mundos donde nos convertíamos en piratas, intrépidos exploradores del África negra o astronautas de lejanas galaxias. Con el tiempo conocimos otros héroes más «cotidianos», de nuestra misma edad, que montaban pandillas como los Cinco, los Hollister o los Tres Investigadores, éstos supuestamente tutelados por Alfred Hitchcock, cuyas vivencias eran más que apasionantes. Incluso las chicas tuvieron sus propias heroínas, que respondían a exóticos nombres como Puck, Trixie Belden o Fantômette. Os invitamos a descifrar mensajes ocultos, a introduciros en cuevas a la búsqueda de tesoros y a sospechar de la amabilidad de la vecina de enfrente que siempre tiene cerradas las cortinas. Como decía una popular colección, ¡ahora es el momento de «decidir tu propia aventura»!
Durada 37 minuts en català. Divendres 26 de maig de 2017, 19h. FNAC Las Arenas, Barcelona.
Més informació en: http://comiccienciatecnologia.blogspot.com.es/
CCT-2017-04-01- Vídeo de la taula rodona “La revista Patufet durant la Guerra Civil: l’humor gràfic com a teràpia”
Accés obert
1 d’abr. 2017
Vídeo de la taula rodona “La revista Patufet durant la Guerra Civil: l’humor gràfic com a teràpia”, amb Plàcid Garcia-Planas, director del Memorial Democràtic, Julià Guillamon, crític literari i comissari de la exposició “Patufet en guerra. La il·lusió de la normalitat” i Lluís Folch i Pons, descendent d’autors de la revista Patufet. Presenta Jordi Ojeda.
Nota de premsa de l’exposició: “Aquesta mostra explica com va afectar la guerra civil del 1936-1939 el setmanari més popular de Catalunya i com aquest va reflectir el conflicte en les seves pàgines. Malgrat la seva vinculació amb el món catòlic, la revista En Patufet no va ser suspesa i es va continuar publicant fins a finals del 1938. En les històries i els acudits que publicava, En Patufet va intentar mantenir una aparença de normalitat.
L'exposició conté molts elements gràfics que parlen de diferents aspectes vinculats amb la guerra, com ara la violència, la propaganda, la gana i la manera com els ciutadans es van anar acostumant a conviure amb la guerra: la dificultat de trobar menjar, les cues, l'estraperlo... I ho fa amb vinyetes, historietes, audiovisuals, dibuixos d'infants, fotografies i joguines.”
38 minuts en català. Dissabte, 1 d’abril de 2017 a las 13:00h en el 35 Saló Internacional del Còmic de Barcelona celebrat en el recinte de Fira de Barcelona.
Més informació en: http://comiccienciatecnologia.blogspot.com.es/
Nota de premsa de l’exposició: “Aquesta mostra explica com va afectar la guerra civil del 1936-1939 el setmanari més popular de Catalunya i com aquest va reflectir el conflicte en les seves pàgines. Malgrat la seva vinculació amb el món catòlic, la revista En Patufet no va ser suspesa i es va continuar publicant fins a finals del 1938. En les històries i els acudits que publicava, En Patufet va intentar mantenir una aparença de normalitat.
L'exposició conté molts elements gràfics que parlen de diferents aspectes vinculats amb la guerra, com ara la violència, la propaganda, la gana i la manera com els ciutadans es van anar acostumant a conviure amb la guerra: la dificultat de trobar menjar, les cues, l'estraperlo... I ho fa amb vinyetes, historietes, audiovisuals, dibuixos d'infants, fotografies i joguines.”
38 minuts en català. Dissabte, 1 d’abril de 2017 a las 13:00h en el 35 Saló Internacional del Còmic de Barcelona celebrat en el recinte de Fira de Barcelona.
Més informació en: http://comiccienciatecnologia.blogspot.com.es/
CCT-2017-03-04-Conferencia "La anticipación tecnológica en el díptico lunar de Tintin: Objetivo La Luna y Aterrizaje en La Luna" (solo audio)
Accés obert
4 de març 2017
Audio de la conferencia “La anticipación tecnológica en el díptico lunar de Tintin: Objetivo La Luna y Aterrizaje en La Luna”, impartida por Jordi Ojeda. Presenta José Luis Povo, charla organizada en el 8º Encuentro Tintinófilo organizado por la Asociación Tintinófila de habla Hispana "MIL RAYOS!", en una edición dedicada a Tintin y la ciencia.
40 minutos en castellano. Sábado, 4 de marzo de 2017 a las 18:00h en el auditorio de la Fundación Carlos de Amberes en Madrid.
Nota de prensa de la conferencia: Quince años antes de que Neil Armstrong y compañía pisaran el satélite terrestre, el reportero del mechón de pelo naranja ya lo hizo con su perro Milú. En 1954, cuando Estados Unidos y la Unión Soviética disputaban la carrera espacial y faltaban tres años para el lanzamiento del Sputnik, Tintín y compañía conquistaban la Luna a lo Julio Verne. Hergé reflejó toda su fascinación por el espacio no solo en uno, sino en dos álbumes: 'Objetivo: la Luna' y 'Aterrizaje en la Luna'.
Como principal fuente de inspiración se sirvió de un artículo de la revista estadounidense Collier's. Allá por los años 50, varios números de aquella publicación especularon sobre la experiencia de viajar al espacio y vivir allí. Uno de aquellos artículos se centraba en concreto en la Luna, lo que sirvió al belga para documentarse de cara a planear la epopeya que llevaría a Tintín y a sus amigos al satélite terrestre.
Hergé reconoció en aquella época que se había inspirado de este número de la revista. Además, Hergé consultó a varios científicos de la época para hacerlo lo más fidedigno posible.
Todo lo que es la representación de la gravedad está trabajado de forma muy muy interesante. Por ejemplo: en un punto de 'Aterrizaje en la Luna', el segundo álbum del díptico, la nave se detiene mientras el capitán Haddock bebe un vaso de whisky; anonadado, el capitán comprueba cómo el whisky se hace una esfera y flota en la estancia donde se encuentra. Es la primera vez que se ve la representación de lo que ocurre con la gravedad en los fluidos.
Minutos después del incidente con el whisky, un borracho Haddock sale al espacio y Tintín lo ve desde dentro del cohete a la misma velocidad a la que se desplaza el vehículo. La primera ley de Newton dice que un objeto no cambia su estado a no ser que ejerzas una fuerza sobre él. Como en teoría la gravedad es muy pequeñita en el espacio, no hay ninguna fuerza sobre él [Haddock] y al salir mantendría la velocidad que tenía dentro de la nave. Por tanto, aunque no lleve ningún tipo de cuerda, él sale y se queda 'enganchado' a la nave. Tendrá que acudir Tintín, precisamente con una cuerda, para rescatarlo.
A la vez, el autor se toma algunas licencias "para dar un poco de ficción en el tema", por ejemplo, con la presencia de cuevas con estalactitas por las que pasean Tintín, Haddock y Milú: si existieran, implicaría que hubo agua previamente en la Luna.
Más información en: http://comiccienciatecnologia.blogspot.com.es/
40 minutos en castellano. Sábado, 4 de marzo de 2017 a las 18:00h en el auditorio de la Fundación Carlos de Amberes en Madrid.
Nota de prensa de la conferencia: Quince años antes de que Neil Armstrong y compañía pisaran el satélite terrestre, el reportero del mechón de pelo naranja ya lo hizo con su perro Milú. En 1954, cuando Estados Unidos y la Unión Soviética disputaban la carrera espacial y faltaban tres años para el lanzamiento del Sputnik, Tintín y compañía conquistaban la Luna a lo Julio Verne. Hergé reflejó toda su fascinación por el espacio no solo en uno, sino en dos álbumes: 'Objetivo: la Luna' y 'Aterrizaje en la Luna'.
Como principal fuente de inspiración se sirvió de un artículo de la revista estadounidense Collier's. Allá por los años 50, varios números de aquella publicación especularon sobre la experiencia de viajar al espacio y vivir allí. Uno de aquellos artículos se centraba en concreto en la Luna, lo que sirvió al belga para documentarse de cara a planear la epopeya que llevaría a Tintín y a sus amigos al satélite terrestre.
Hergé reconoció en aquella época que se había inspirado de este número de la revista. Además, Hergé consultó a varios científicos de la época para hacerlo lo más fidedigno posible.
Todo lo que es la representación de la gravedad está trabajado de forma muy muy interesante. Por ejemplo: en un punto de 'Aterrizaje en la Luna', el segundo álbum del díptico, la nave se detiene mientras el capitán Haddock bebe un vaso de whisky; anonadado, el capitán comprueba cómo el whisky se hace una esfera y flota en la estancia donde se encuentra. Es la primera vez que se ve la representación de lo que ocurre con la gravedad en los fluidos.
Minutos después del incidente con el whisky, un borracho Haddock sale al espacio y Tintín lo ve desde dentro del cohete a la misma velocidad a la que se desplaza el vehículo. La primera ley de Newton dice que un objeto no cambia su estado a no ser que ejerzas una fuerza sobre él. Como en teoría la gravedad es muy pequeñita en el espacio, no hay ninguna fuerza sobre él [Haddock] y al salir mantendría la velocidad que tenía dentro de la nave. Por tanto, aunque no lleve ningún tipo de cuerda, él sale y se queda 'enganchado' a la nave. Tendrá que acudir Tintín, precisamente con una cuerda, para rescatarlo.
A la vez, el autor se toma algunas licencias "para dar un poco de ficción en el tema", por ejemplo, con la presencia de cuevas con estalactitas por las que pasean Tintín, Haddock y Milú: si existieran, implicaría que hubo agua previamente en la Luna.
Más información en: http://comiccienciatecnologia.blogspot.com.es/
CCT-2017-01-29-Mesa redonda: “Universo DC: Series y películas analizadas por dibujantes de DC” con Juan Albarrán y Daniel Sampere
Accés obert
29 de gen. 2017
Vídeo de la mesa redonda: “Universo DC: Series y películas analizadas por dibujantes de DC”. Participan: Juan Albarrán y Daniel Sampere, y el editor de DC en ECC Ediciones, Gustavo Martínez. Modera: Jordi Ojeda. Organiza ElCinefil.cat.
En la charla los dos autores y el editor comentan como espectadores su impresión de cómo está evolucionando el Universo DC en las películas y series de televisión de diferentes personajes de superhéroes.
En la mesa, de izquierda a derecha: Con la presencia de los autores de cómic Gustavo Martínez, Daniel Sampere, Juan Albarrán y Jordi Ojeda. Duración: 66 minutos (idioma: castellano). Sábado 29 de enero de 2017 en el marco del II Salón del Cine y las Series celebrado en el recinto ferial de La Farga de L’Hospitalet.
Más información en: http://comiccienciatecnologia.blogspot.com.es/
En la charla los dos autores y el editor comentan como espectadores su impresión de cómo está evolucionando el Universo DC en las películas y series de televisión de diferentes personajes de superhéroes.
En la mesa, de izquierda a derecha: Con la presencia de los autores de cómic Gustavo Martínez, Daniel Sampere, Juan Albarrán y Jordi Ojeda. Duración: 66 minutos (idioma: castellano). Sábado 29 de enero de 2017 en el marco del II Salón del Cine y las Series celebrado en el recinto ferial de La Farga de L’Hospitalet.
Más información en: http://comiccienciatecnologia.blogspot.com.es/
CCT-2017-01-29-Mesa redonda: “Universo Marvel: Series y películas analizadasd por dibujantes de Marvel” con David Baldeón y Jorge Fornés
Accés obert
29 de gen. 2017
Vídeo de la mesa redonda: “Universo Marvel: Series y películas analizadas por dibujantes de Marvel”. Participan: David Baldeón y Jorge Fornés. Modera: Jordi Ojeda. Organiza ElCinefil.cat.
En la charla los dos autores comentan como espectadores su impresión de cómo está evolucionando el Universo Marvel en las películas y series de televisión de diferentes personajes de superhéroes.
En la mesa, de izquierda a derecha: David Baldeón, Jorge Fornés y Jordi Ojeda. Duración: 68 minutos (idioma: castellano). Sábado 29 de enero de 2017 en el marco del II Salón del Cine y las Series celebrado en el recinto ferial de La Farga de L’Hospitalet.
Más información en: http://comiccienciatecnologia.blogspot.com.es/
En la charla los dos autores comentan como espectadores su impresión de cómo está evolucionando el Universo Marvel en las películas y series de televisión de diferentes personajes de superhéroes.
En la mesa, de izquierda a derecha: David Baldeón, Jorge Fornés y Jordi Ojeda. Duración: 68 minutos (idioma: castellano). Sábado 29 de enero de 2017 en el marco del II Salón del Cine y las Series celebrado en el recinto ferial de La Farga de L’Hospitalet.
Más información en: http://comiccienciatecnologia.blogspot.com.es/
CCT-2017-01-28-Encuentro con Kike Maillo, director de las películas Eva y Toro
Accés obert
28 de gen. 2017
Audio y vídeo del encuentro con Kike Maillo, director de las películas Eva y Toro, presenta Jordi Ojeda.
Con motivo del reciente estreno de la película Toro, el director de cine Kike Maillo comparte con los aficionados sus reflexiones alrededor del cine y del proceso creativo, haciendo especial énfasis en sus dos largometrajes dirigidos hasta el momento:
- EVA (2011). Primera película sobre robots en España, comienza en 2041 cuando un reputado ingeniero cibernético regresa a la universidad con un encargo muy específico de la Facultad de Robótica: la creación de un niño robot.
- Toro (2016). Un thriller de acción protagonizado por Mario Casas, Luis Tosar y José Sacristán. La película sucede en 48 horas, después de la salida de Toro de la cárcel tras haber cumplido una condena de cinco años. El exrecluso trata de rehacer su vida pero no le resultará fácil.
1h y 24 minutos en castellano. Sábado, 28 de enero de 2017 a las 17:00h en el 2º Salón del Cine y las Series celebrado en el recinto ferial de La Farga en L’Hospitalet.
Más información en: http://comiccienciatecnologia.blogspot.com.es/
Con motivo del reciente estreno de la película Toro, el director de cine Kike Maillo comparte con los aficionados sus reflexiones alrededor del cine y del proceso creativo, haciendo especial énfasis en sus dos largometrajes dirigidos hasta el momento:
- EVA (2011). Primera película sobre robots en España, comienza en 2041 cuando un reputado ingeniero cibernético regresa a la universidad con un encargo muy específico de la Facultad de Robótica: la creación de un niño robot.
- Toro (2016). Un thriller de acción protagonizado por Mario Casas, Luis Tosar y José Sacristán. La película sucede en 48 horas, después de la salida de Toro de la cárcel tras haber cumplido una condena de cinco años. El exrecluso trata de rehacer su vida pero no le resultará fácil.
1h y 24 minutos en castellano. Sábado, 28 de enero de 2017 a las 17:00h en el 2º Salón del Cine y las Series celebrado en el recinto ferial de La Farga en L’Hospitalet.
Más información en: http://comiccienciatecnologia.blogspot.com.es/
CCT-2016-11-17-Encuentro con Miguelanxo Prado, Premio Nacional del Cómic 2013 por “Ardalén”
Accés obert
17 de nov. 2016
Encuentro con Miguelanxo Prado, ganador del Premio Nacional del Cómic 2013 por su obra “Ardalén” publicado por Norma Editorial. Presenta Jordi Ojeda.
En la entrevista se realiza un breve recorrido por la obra del autor, destacando los de una mayor vinculación con el mar con títulos como “Trazo de Tiza” y la película de animación “De profundis”, entre otros.
El encuentro se realiza en el marco de las Jornadas “El mar en el cómic” organizado por el Ayuntamiento de Alicante, el Centro Centro Cultural Las Cigarreras y la Diputación de Alicante.
En la mesa, de izquierda a derecha: Miguelanxo Prado y Jordi Ojeda. Duración: 62 minutos (idioma: castellano). Jueves 17 de noviembre de 2016 en el Centro Cultural Las Cigarreras de Alicante.
Más información en: http://comiccienciatecnologia.blogspot.com.es/
En la entrevista se realiza un breve recorrido por la obra del autor, destacando los de una mayor vinculación con el mar con títulos como “Trazo de Tiza” y la película de animación “De profundis”, entre otros.
El encuentro se realiza en el marco de las Jornadas “El mar en el cómic” organizado por el Ayuntamiento de Alicante, el Centro Centro Cultural Las Cigarreras y la Diputación de Alicante.
En la mesa, de izquierda a derecha: Miguelanxo Prado y Jordi Ojeda. Duración: 62 minutos (idioma: castellano). Jueves 17 de noviembre de 2016 en el Centro Cultural Las Cigarreras de Alicante.
Más información en: http://comiccienciatecnologia.blogspot.com.es/
CCT-2016-11-16-Encuentro con Pablo Auladell, Premio Nacional del Cómic 2016 por “El paraíso perdido”
Accés obert
16 de nov. 2016
Encuentro con Pablo Auladell, ganador del Premio Nacional del Cómic 2016 por su obra “El paraíso perdido” publicado por la Editorial El sexto Piso. Presenta Jordi Ojeda.
En la entrevista se realiza un breve recorrido por la obra del autor, destacando su obra recientemente premiada, y haciendo especial énfasis en su obra publicada en Edicions de Ponent y su relación con el mar, en especial su obra “La torre blanca”.
El encuentro se realiza en el marco de las Jornadas “El mar en el cómic” organizado por el Ayuntamiento de Alicante, el Centro Centro Cultural Las Cigarreras y la Diputación de Alicante.
En la mesa, de izquierda a derecha: Pablo Auladell y Jordi Ojeda. Duración: 75 minutos (idioma: castellano). Miércoles 16 de noviembre de 2016 en el Centro Cultural Las Cigarreras de Alicante.
A continuación la nota de prensa de la editorial sobre la obra “El paraíso perdido”:
El Paraíso perdido, la célebre obra maestra de John Milton, es uno de los principales poemas épicos de la literatura universal, en la línea de las dos grandes epopeyas homéricas o la Divina Comedia. Su autor, John Milton (1608-1674), acaso el último de los grandes poetas barrocos ingleses, compuso un largo poema narrativo en doce cantos o libros (los mismos que tenía la Eneida) cuando ya se había quedado ciego, lo que lo emparentaba todavía más con Homero. Como es bien sabido, la obra pone en juego la historia paralela de una doble caída, la de Satán (a quien la ira divina precipitará a los abismos más alejados del Cielo, a las dolientes profundidades sobre las que el ángel caído reinará por toda la eternidad, herido en su orgullo y tramando una venganza sin fin) y la de Adán y Eva (que se verán expulsados del Paraíso terrenal y arrojados a la mortalidad, a un mundo habitado ya por la ruina, la finitud y el pecado. Así, el ángel rebelde provoca la perdición de la nueva criatura (que habrá de llevar siempre en sí esa doble naturaleza, angélica e infernal) y abre un nuevo tablero de juego para su eterna disputa con Dios. La adaptación que realiza Pablo Auladell es impresionante en todos los sentidos: tanto por el pulso narrativo que demuestra al verter en viñetas el largo poema de Milton, como en el apartado puramente gráfico (que sabe articular lo evocador, lo grácil, lo grotesco, todos los tonos celestes e infernales de la obra). Auladell sabe honorar el acierto de Milton a la hora de presentar a un Satán que, aunque caído y maldito, en su orgullo y en su rebeldía, no ha perdido la dignidad.
Más información en: http://comiccienciatecnologia.blogspot.com.es/
En la entrevista se realiza un breve recorrido por la obra del autor, destacando su obra recientemente premiada, y haciendo especial énfasis en su obra publicada en Edicions de Ponent y su relación con el mar, en especial su obra “La torre blanca”.
El encuentro se realiza en el marco de las Jornadas “El mar en el cómic” organizado por el Ayuntamiento de Alicante, el Centro Centro Cultural Las Cigarreras y la Diputación de Alicante.
En la mesa, de izquierda a derecha: Pablo Auladell y Jordi Ojeda. Duración: 75 minutos (idioma: castellano). Miércoles 16 de noviembre de 2016 en el Centro Cultural Las Cigarreras de Alicante.
A continuación la nota de prensa de la editorial sobre la obra “El paraíso perdido”:
El Paraíso perdido, la célebre obra maestra de John Milton, es uno de los principales poemas épicos de la literatura universal, en la línea de las dos grandes epopeyas homéricas o la Divina Comedia. Su autor, John Milton (1608-1674), acaso el último de los grandes poetas barrocos ingleses, compuso un largo poema narrativo en doce cantos o libros (los mismos que tenía la Eneida) cuando ya se había quedado ciego, lo que lo emparentaba todavía más con Homero. Como es bien sabido, la obra pone en juego la historia paralela de una doble caída, la de Satán (a quien la ira divina precipitará a los abismos más alejados del Cielo, a las dolientes profundidades sobre las que el ángel caído reinará por toda la eternidad, herido en su orgullo y tramando una venganza sin fin) y la de Adán y Eva (que se verán expulsados del Paraíso terrenal y arrojados a la mortalidad, a un mundo habitado ya por la ruina, la finitud y el pecado. Así, el ángel rebelde provoca la perdición de la nueva criatura (que habrá de llevar siempre en sí esa doble naturaleza, angélica e infernal) y abre un nuevo tablero de juego para su eterna disputa con Dios. La adaptación que realiza Pablo Auladell es impresionante en todos los sentidos: tanto por el pulso narrativo que demuestra al verter en viñetas el largo poema de Milton, como en el apartado puramente gráfico (que sabe articular lo evocador, lo grácil, lo grotesco, todos los tonos celestes e infernales de la obra). Auladell sabe honorar el acierto de Milton a la hora de presentar a un Satán que, aunque caído y maldito, en su orgullo y en su rebeldía, no ha perdido la dignidad.
Más información en: http://comiccienciatecnologia.blogspot.com.es/
CCT-2016-11-04-Com pot influir la Reforma Horària en les empreses?
Accés obert
4 de nov. 2016
Conferència: “Com pot influir la Reforma Horària en les empreses?”
A càrrec de Jordi Ojeda Rodríguez, doctor enginyer industrial. Professor de la Universitat de Barcelona i director de Rational Time. Presenta l’acte Daniel Rubio, Regidor de Medi Ambient i Ocupació de l'Ajuntament de Reus.
Dimecres, 9 Novembre 2016, 18h. Sala d'Actes de l'Antic Hospital de Reus - Carrer de Sant Joan, 27 (Reus).
Del 7 al 16 de novembre i sota el nom “Reus, capital dels horaris”, l'Ajuntament de Reus s'adhereix amb diverses accions, al procés participatiu de la Reforma Horària impulsat per la Secretaria de Transparència i Govern Obert de la Generalitat de Catalunya i la Iniciativa per a la Reforma Horària.
Més informació en: http://conocimientocolaboraciontiempo.blogspot.com.es/
A càrrec de Jordi Ojeda Rodríguez, doctor enginyer industrial. Professor de la Universitat de Barcelona i director de Rational Time. Presenta l’acte Daniel Rubio, Regidor de Medi Ambient i Ocupació de l'Ajuntament de Reus.
Dimecres, 9 Novembre 2016, 18h. Sala d'Actes de l'Antic Hospital de Reus - Carrer de Sant Joan, 27 (Reus).
Del 7 al 16 de novembre i sota el nom “Reus, capital dels horaris”, l'Ajuntament de Reus s'adhereix amb diverses accions, al procés participatiu de la Reforma Horària impulsat per la Secretaria de Transparència i Govern Obert de la Generalitat de Catalunya i la Iniciativa per a la Reforma Horària.
Més informació en: http://conocimientocolaboraciontiempo.blogspot.com.es/
CCT-2016-10-28-Presentación del libro “Cuando Bruce Wayne se llamaba Bruno Díaz. Un viaje por la Editorial Novaro”
Accés obert
28 d’oct. 2016
Presentación del libro “Cuando Bruce Wayne se llamaba Bruno Díaz. Un viaje por la editorial Novaro” de Jorge Gard, publicado por Diábolo Ediciones, con la intervención de Paco Baena y Mariano Bayona, coleccionistas y divulgadores de la historieta. Presenta: Jordi Ojeda
Disponible el vídeo y el audio en castellano de 48 minutos. Presentación realizada el viernes 28 de octubre a las 19h en la Sala Fòrum de FNAC Triangle de Barcelona. En la mesa, de izquierda a derecha: Jordi Ojeda, Mariano Bayona, Jorge Gard y Paco Baena.
Nota de la editorial: “Desde México, la editorial Novaro dio a conocer toda una infinidad de cómics americanos a los lectores de lengua castellana del mundo entero. Sus treinta y cinco años de historia fueron el origen de múltiples vocaciones lectoras y artísticas. Varias generaciones quedaron marcadas por sus publicaciones.
A pesar del tiempo transcurrido, muchas de sus revistas y de sus atractivas portadas se mantienen indelebles en el recuerdo de los que fueron seducidos. Superman, Batman, Periquita, la pequeña Lulú, Daniel el travieso, Tarzán…son algunos de los muchos personajes que Novaro trajo a nuestras vidas, y que desde entonces forman parte de nosotros. A través de las portadas y de sus protagonistas, este libro recoge historia e historietas de la emblemática editorial.”.
Más información en: http://comiccienciatecnologia.blogspot.com.es
Disponible el vídeo y el audio en castellano de 48 minutos. Presentación realizada el viernes 28 de octubre a las 19h en la Sala Fòrum de FNAC Triangle de Barcelona. En la mesa, de izquierda a derecha: Jordi Ojeda, Mariano Bayona, Jorge Gard y Paco Baena.
Nota de la editorial: “Desde México, la editorial Novaro dio a conocer toda una infinidad de cómics americanos a los lectores de lengua castellana del mundo entero. Sus treinta y cinco años de historia fueron el origen de múltiples vocaciones lectoras y artísticas. Varias generaciones quedaron marcadas por sus publicaciones.
A pesar del tiempo transcurrido, muchas de sus revistas y de sus atractivas portadas se mantienen indelebles en el recuerdo de los que fueron seducidos. Superman, Batman, Periquita, la pequeña Lulú, Daniel el travieso, Tarzán…son algunos de los muchos personajes que Novaro trajo a nuestras vidas, y que desde entonces forman parte de nosotros. A través de las portadas y de sus protagonistas, este libro recoge historia e historietas de la emblemática editorial.”.
Más información en: http://comiccienciatecnologia.blogspot.com.es