Objectes multimèdia amb l’etiqueta: Urbanisme
Resultats de la cerca
Del Déficit Habitacional Cuantitativo a la Equidad Territorial
            
                                    Accés obert
                            
        
    
            
            22 de març 2021
        
    
    
            
            A partir de la revisión de un marco teórico temporal que permite explicar la ciudad por medio de sus distintas operaciones de vivienda pública realizadas en Chile.  La presentación se centra en la década de los años 80 y 90 en el que se desarrolla una la producción habitacional masiva, de carácter cuantitativo, determinado la expansión de los limites urbanos de la ciudad y la formación de la periferia urbana de Santiago de Chile con  tipologías arquitectónicas estandarizadas, con déficit en los espacios públicos, servicios y equipamientos. 
Las operaciones ocuparon terrenos rurales y los planes reguladores liberaron el limite urbano para la producción habitacional. El suelo se vuelve un recurso escaso y conlleva la densificación de los centros urbanos, la formación de áreas peri urbanas y la rápida expansión de la superficie urbanizada.
A partir de este escenario, se da cuenta del actual enfoque de la política pública tendiente a la implementación de diversos programas conducentes a analizar los procesos de construcción de la ciudad en búsqueda de la equidad territorial y la regeneración urbana como nuevo desafío. Reconocer los valores compositivos y estructurales del espacio residencial, tiene la finalidad de integrar tejidos que fueron pensados al margen de la ciudad. En la ponencia de Mónica Bustos se plantean los nuevos desafíos para abordar las desigualdades territoriales en Santiago de Chile, mirar al pasado permite comprender la realidad del presente y descifrar el futuro de una nueva regeneración urbano-habitacional de la ciudad.
Aula Abierta MBArch Urbanismo: Proyecto Urbano Residencial.
Cinco miradas a la ciudad Latinoamericana, plantea reflexiones sobre el espacio urbano residencial en Resistencia-Argentina, Bogotá-Colombia, Santiago de Chile, Quito y Loja en Ecuador. Ponentes: Laura Alcalá, Isabel Arteaga, Mónica Bustos, María Fernanda León, Andrea Ordoñez. Equipo docente: Francesc Peremiquel; Isabel Castiñeira. Edición: Francisca Vilches. Organiza Grup de Recerca Urbanisme. Departament d'Urbanisme i Ordenació del Territori ETSAB | UPC.
        
    
    
    
    Las operaciones ocuparon terrenos rurales y los planes reguladores liberaron el limite urbano para la producción habitacional. El suelo se vuelve un recurso escaso y conlleva la densificación de los centros urbanos, la formación de áreas peri urbanas y la rápida expansión de la superficie urbanizada.
A partir de este escenario, se da cuenta del actual enfoque de la política pública tendiente a la implementación de diversos programas conducentes a analizar los procesos de construcción de la ciudad en búsqueda de la equidad territorial y la regeneración urbana como nuevo desafío. Reconocer los valores compositivos y estructurales del espacio residencial, tiene la finalidad de integrar tejidos que fueron pensados al margen de la ciudad. En la ponencia de Mónica Bustos se plantean los nuevos desafíos para abordar las desigualdades territoriales en Santiago de Chile, mirar al pasado permite comprender la realidad del presente y descifrar el futuro de una nueva regeneración urbano-habitacional de la ciudad.
Aula Abierta MBArch Urbanismo: Proyecto Urbano Residencial.
Cinco miradas a la ciudad Latinoamericana, plantea reflexiones sobre el espacio urbano residencial en Resistencia-Argentina, Bogotá-Colombia, Santiago de Chile, Quito y Loja en Ecuador. Ponentes: Laura Alcalá, Isabel Arteaga, Mónica Bustos, María Fernanda León, Andrea Ordoñez. Equipo docente: Francesc Peremiquel; Isabel Castiñeira. Edición: Francisca Vilches. Organiza Grup de Recerca Urbanisme. Departament d'Urbanisme i Ordenació del Territori ETSAB | UPC.
Construir ciudad en el espacio urbano residencial. Reflexiones sobre la vivienda social y los asentamientos informales en Bogotá.
            
                                    Accés obert
                            
        
    
            
            22 de març 2021
        
    
    
            Partiendo de Bogotá como caso de estudio extrapolable a la realidad urbana latinoamericana, se propone una reflexión sobre el espacio residencial donde se resuelve la vivienda para la población más vulnerable y su calidad, no solo desde el alojamiento mismo sino también desde aquello que le complementa para hacerlo realmente habitable. En este sentido, el espacio público, los equipamientos y la movilidad, es decir los soportes públicos, no solo son aspectos complementarios sino necesarios para mejorar la calidad de estos lugares.
Comprender la lógica de ocupación y las relaciones con el entorno físico sobre los crecimientos residenciales, ponen de manifiesto la forma de construcción de la ciudad. El acceso al suelo es un factor significativo en la localización de los nuevos crecimientos. Las políticas estatales en torno a la creación de viviendas y la aplicación de subsidios en los años 90, han fomentado una extensa periferia y la informalidad en zonas de borde. Una mirada crítica a los esfuerzos realizados que se enfocan en la vivienda como elemento de carácter homogéneo, estático y cerrado en sí mismo.
Se entiende que la calidad de la vivienda influye también en las cualidades del entorno urbano, “lo colectivo como un complemento necesario” que permite pensar más allá de una lógica unitaria, sino que desde su impacto en el habitar del conjunto. El concepto de hábitat, el rol del espacio público y la construcción de la ciudad. La ponencia de Isabel Arteaga permite comprender las lógicas estructurales de los asentamientos en el ámbito social, físico y de oportunidad que conducen a la transformación de una condición de periferia a sectores urbanos consolidados.
Aula Abierta MBArch Urbanismo: Proyecto Urbano Residencial.
Cinco miradas a la ciudad Latinoamericana, plantea reflexiones sobre el espacio urbano residencial en Resistencia-Argentina, Bogotá-Colombia, Santiago de Chile, Quito y Loja en Ecuador. Ponentes: Laura Alcalá, Isabel Arteaga, Mónica Bustos, María Fernanda León, Andrea Ordoñez. Equipo docente: Francesc Peremiquel; Isabel Castiñeira. Edición: Francisca Vilches. Organiza Grup de Recerca Urbanisme. Departament d'Urbanisme i Ordenació del Territori ETSAB | UPC.
Reformulació acadèmica 2021-2024. Presentacions Optativitat. Debat públic
            
                                    Accés obert
                            
        
    
            
            4 de des. 2020
        
    
    
            
            Sessió online de presentació d'assignatures Optatives per al curs 2021-2024. Coordina i modera la sessió Daniel García-Escudero (Sotsdirector cap d'estudis d'Arquitectura i responsable de Qualitat ).
        
    
    
    
    Reformulació acadèmica 2021-2024. Presentacions Optativitat. Debat públic
            
                                    Accés obert
                            
        
    
            
            4 de des. 2020
        
    
    
            
            Sessió online de presentació d'assignatures Optatives per al curs 2021-2024. Coordina i modera la sessió Daniel García-Escudero (Sotsdirector cap d'estudis d'Arquitectura i responsable de Qualitat ).
        
    
    
    
    L' Urbanisme dels esdeveniments temporals 3. BCN 1988 -1929 -1992
            
                                    Accés obert
                            
        
    
            
            14 de nov. 2020
        
    
    
            
            L'autor ens convida a descobrir sobre tres salts temporals: 1888, 1929, 1992, i tres autories rellevants: Fontserè, Mies i Bohigas; el paper estructural del que va significar la construcció dels grans esdeveniments internacionals en l'avanç de la transformació de l'escenari urbà de Barcelona.
        
    
    
    
    02. Sesión Webinar en Sala Plenaria 4. Aproximaciones morfológicas para una nueva comprensión e intervención en los territorios actuales: Italia - España, idas y venidas en la innovación urbana
            
                                    Accés obert
                            
        
    
            
            29 d’oct. 2020
        
    
    
            
            Presentación de la sessión Plenaria 4 a cargo de Carles Llop, Director del Congreso. Moderadores de la sesión: Mosé Ricci (Univesidad de Trento) y Manuel Gausa (Universidad de Génova). SAB) y Miquel Martí: Ponentes: Patrizia Gabellii; Arturo Lanzani; Maria Chiara Tosi. (Ponencias en italiano con traducción subtitulada al castellano)
        
    
    
    
    44. Ámbito 6. Áreas metropolitanas en Chile. Un problema multiescalar
            
                                    Accés obert
                            
        
    
            
            30 de set. 2020
        
    
    
            
            Comunicación de Gaspar Fouré (Universitat Autònoma e Barcelona) y Gabriela Sepúlveda (Universidad Alberto Hurtado, Chile).
        
    
    
    
    41. Ámbito 5. Índices de mobilidad urbana enfocados a la movilidad urbana en las capitales del sur de Brasil
            
                                    Accés obert
                            
        
    
            
            30 de set. 2020
        
    
    
            
            Comunicación a cargo de Tânia Michel Fuga; Michel Johana Murillo Acosta; Alcindo Neckel; Henrique Aniceto Kujawa; Marcos L. S. Oliveira (Facultad Meridional IMED)
        
    
    
    
    35. Ámbito 4.Déficit de permeabilidad en los bordes y subutilización de parques metropolitanos. Análisis comparativo de once parques de Quito
            
                                    Accés obert
                            
        
    
            
            30 de set. 2020
        
    
    
            
            Comunicación de Ana Belén Suárez y Gabriela Naranjo, Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
        
    
    
    
    32. Ámbito 4. Puertas al paisaje: la atención a la interacción entre forma urbana y territorial en pequeños municipios del medio rural
            
                                    Accés obert
                            
        
    
            
            30 de set. 2020
        
    
    
            
            Comunicación de Marina Jiménez y Luis Santos de Ganges ( Universidad de Valladolid. Instituto Universitario de Urbanística), para ISUF-H.
        
    
    
    
     
 
     
                         
                         
                         
                         
                         
                         
                         
                         
                         
                         
                        