Total de resultats de la cerca: 8679
Resultats de la cerca
Linealización
Accés obert
27 de jul. 2016
Este vídeo forma parte del MOOC "El lenguaje de la Ingeniería" (https://mooc.upc.edu/)
BCBL: 10 anys junts
Accés obert
20 de jul. 2016
10è aniversari de la BCBL. 2006-2016. Biblioteca Universitària del Campus del Baix Llobregat. Universitat Politècnica de Catalunya (UPC).
CCT-2016-07-09-Wonder Woman, paradigma de superheroïna en el còmic i en el cinema
Accés obert
9 de jul. 2016
Vídeo de la conferència “Wonder Woman, paradigma de superheroïna en el còmic i en el cinema”, impartida pel professor Jordi Ojeda.
La xerrada es va celebrar en el 2on Festival Internacional de Cinema Fantàstic i de Terror de Sant Cugat amb motiu del 75è aniversari de la creació del personatge i l’anunci de l’estrena de la primera pel·lícula de Wonder Woman a l’estiu del 2017. A la conferència es va insistir en la gènesi i concepció inicial del personatge i en la seva relació amb el cinema i la televisió.
Vídeo de 54 minuts en català. Dissabte 9 de juliol de 2016, 20h, en el 2on Festival Internacional de Cinema Fantàstic i de Terror de Sant Cugat.
Més informació en: http://comiccienciatecnologia.blogspot.com.es/
La xerrada es va celebrar en el 2on Festival Internacional de Cinema Fantàstic i de Terror de Sant Cugat amb motiu del 75è aniversari de la creació del personatge i l’anunci de l’estrena de la primera pel·lícula de Wonder Woman a l’estiu del 2017. A la conferència es va insistir en la gènesi i concepció inicial del personatge i en la seva relació amb el cinema i la televisió.
Vídeo de 54 minuts en català. Dissabte 9 de juliol de 2016, 20h, en el 2on Festival Internacional de Cinema Fantàstic i de Terror de Sant Cugat.
Més informació en: http://comiccienciatecnologia.blogspot.com.es/
Cambios en la política del agua y su repercusión en las aguas subterráneas
Accés obert
7 de jul. 2016
El 7 de julio se clausuró la 50 edición del Curso Internacional de Hidrología Subterránea.
La lección final fue impartida por D. M. Ramón Llamas Madurga, fundador del CIHS, director emérito del Observatorio del Agua – Fundación Botín, miembro de la Real Academia Española de Ciencias, Doctor Honoris Causa por la Universitat Politècnica de Catalunya, sobre el tema “Cambios en la política del agua y su repercusión en las aguas subterráneas"
La lección final fue impartida por D. M. Ramón Llamas Madurga, fundador del CIHS, director emérito del Observatorio del Agua – Fundación Botín, miembro de la Real Academia Española de Ciencias, Doctor Honoris Causa por la Universitat Politècnica de Catalunya, sobre el tema “Cambios en la política del agua y su repercusión en las aguas subterráneas"
Architecture without Architecture VS Architecture with Architecture
Accés obert
3 de jul. 2016
Josep Muntañola Thornberg Lecture, Phd Architect
Empordà Industrial Landscape and Identity
Accés obert
1 de jul. 2016
Conferència d'Eusebi Casanelles, Vicepresident Heritage and Institutional relations at Museu de la Colònia Vidal.
Presentació a càrrec de Miquel Vidal, DUOT ETSAB.
Presentació a càrrec de Miquel Vidal, DUOT ETSAB.
Acte acadèmic de lliurament de diplomes i premis del curs acadèmic 2015-2016
Accés obert
29 de juny 2016
El dia 29 de juny es va celebrar a l'EPSEB l'acte acadèmic de lliurament de diplomes i premis a la sala d'actes de l'Escola.
En aquest acte institucional que cada any es celebra, a més del lliurament dels diplomes corresponents, l'escola fa un reconeixement als millors expedient de cada promoció.
En aquest acte institucional que cada any es celebra, a més del lliurament dels diplomes corresponents, l'escola fa un reconeixement als millors expedient de cada promoció.
Cooperación internacional a nivel local: repensar la transformación urbana. Parte IV
Accés obert
22 de juny 2016
4a parte del Taller "Cooperación internacional a nivel local: repensar la transformación urbana"
4a parte del Taller "Cooperación Internacional a nivel local: Repensar la Transformación Urbana". Ana María Acosta, Responsable de Visitas de la Casa Batlló de Barcelona, habló de las acciones medioambientales que realiza su entidad i proyectó una presentación audiovisual donde se podría observar la magnificencia de Casa Batlló, construcción modernista de Antoni Gaudí, que aúne la convivencia ciudadana y el patrimonio cultural.
Siguiendo las ponencias, Santi Mallorquí, Gerente de Organic Cotton Colours, S.L. explicó la gestión de una empresa de buenas prácticas: la realización de la gestión transparente con los productores de algodón, con productos sostenibles y sin tratamientos químicos.
Miquel Rafa, Director del Área de Territorio y Medioambiente de la Fundación Catalunya – La Pedrera, explicó como la Fundación une impulso social, cultural, de territorio y medioambiente, el conocimiento y la investigación, la alimentación y la ciencia. También explicó cómo se está desarrollando una Red privada de Espacios Naturales a Catalunya, iniciada el 1998, como modelo catalán del “National Trust”.
4a parte del Taller "Cooperación Internacional a nivel local: Repensar la Transformación Urbana". Ana María Acosta, Responsable de Visitas de la Casa Batlló de Barcelona, habló de las acciones medioambientales que realiza su entidad i proyectó una presentación audiovisual donde se podría observar la magnificencia de Casa Batlló, construcción modernista de Antoni Gaudí, que aúne la convivencia ciudadana y el patrimonio cultural.
Siguiendo las ponencias, Santi Mallorquí, Gerente de Organic Cotton Colours, S.L. explicó la gestión de una empresa de buenas prácticas: la realización de la gestión transparente con los productores de algodón, con productos sostenibles y sin tratamientos químicos.
Miquel Rafa, Director del Área de Territorio y Medioambiente de la Fundación Catalunya – La Pedrera, explicó como la Fundación une impulso social, cultural, de territorio y medioambiente, el conocimiento y la investigación, la alimentación y la ciencia. También explicó cómo se está desarrollando una Red privada de Espacios Naturales a Catalunya, iniciada el 1998, como modelo catalán del “National Trust”.
Cooperación internacional a nivel local: repensar la transformación urbana. Parte III
Accés obert
22 de juny 2016
Laura Guisasola, Directora de la Càtedra UNESCO de Salud Visual y Desarrollo de la UPC presentó los proyectos de sensibilización para el desarrollo que involucran la investigación, la formación sobre enfermedades oculares en las zonas más vulnerables.
Finalmente, Jordi Morató, Coordinador de la Cátedra UNESCO de Sostenibilitat, i Raúl Halac, de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, presentaron los proyectos que actualmente están definiendo a la Cátedra, como la Red RECNET de Cooperación Internacional y el Programa RESURBE.
Después, se dio paso a la tercera parte del Taller, donde los moderadores Enric Carrera y Rosario Pastor, de la Cátedra, iniciaron el debate “Proyectos de Acción Socioambiental des del sector privado”, encabezando las ponencias de Antonio García Infanzón, Subdirector del Área de Acción Social de la Fundación MAPFRE, que habló de los proyectos de cooperación internacional que tiene Fundación MAPFRE en todo el mundo y, concretamente en México, enriqueciendo y mejorando las redes de colaboración e investigación.
3a parte del Taller "Cooperación internacional a nivel local: repensar la transformación urbana". Ponencias realizadas por parte de los participantes de universidades sobre proyectos de transformación local y parte del debate "Proyectos de acción socioambiental desde el sector privado"
Finalmente, Jordi Morató, Coordinador de la Cátedra UNESCO de Sostenibilitat, i Raúl Halac, de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, presentaron los proyectos que actualmente están definiendo a la Cátedra, como la Red RECNET de Cooperación Internacional y el Programa RESURBE.
Después, se dio paso a la tercera parte del Taller, donde los moderadores Enric Carrera y Rosario Pastor, de la Cátedra, iniciaron el debate “Proyectos de Acción Socioambiental des del sector privado”, encabezando las ponencias de Antonio García Infanzón, Subdirector del Área de Acción Social de la Fundación MAPFRE, que habló de los proyectos de cooperación internacional que tiene Fundación MAPFRE en todo el mundo y, concretamente en México, enriqueciendo y mejorando las redes de colaboración e investigación.
3a parte del Taller "Cooperación internacional a nivel local: repensar la transformación urbana". Ponencias realizadas por parte de los participantes de universidades sobre proyectos de transformación local y parte del debate "Proyectos de acción socioambiental desde el sector privado"
Cooperación internacional a nivel local: repensar la transformación urbana. Parte II
Accés obert
22 de juny 2016
2a parte del Taller "Cooperación internacional a nivel local: repensar la transformación urbana". Ponencias realizadas por parte de los participantes de universidades sobre proyectos de transformación local. Los moderadores de esta parte, Beatriz Escribano y Xavier Álvarez, ambos de la Cátedra UNESCO de Sostenibilidad, presentaron a Lorenzo Portocarrero, Rector del Tecnológico de Antioquia (TdeA) (Medellín, Colombia) que presentó de forma breve algunos de los proyectos más importantes realizados des de una institución pública universitaria. Aprovechando la introducción del Rector, Jorge Montoya, coordinador de la sede de trabajo UNESCOSOST – TdeA, explicó con más detalle uno de los proyectos de cooperación financiados por el Ayuntamiento de Barcelona, que unen Cataluña y Colombia para trabajar conjuntamente en sostenibilidad y mitigación de riesgos geológicos: Fortalecimiento participativo del desarrollo local y capacidades adaptativas en comunidades vulnerables de Medellín. De la experiencia de Moravia al Ecoparque Camposanto Villatina.
Cooperación internacional a nivel local: repensar la transformación urbana. Parte I
Accés obert
22 de juny 2016
1a parte del Taller "Cooperación Internacional a nivel local: Repensar la Transformación Urbana".
El Taller empezó con la bienvenida realizada por parte de Maruja Rambla, Regidora de Solidaridad y Cooperación Internacional del Ayuntamiento de Terrassa, i de Jordi Morató, Coordinador de la Cátedra UNESCO de Sostenibilitat, donde felicitaron a todos los que han hecho posible, durante estos veinte años de esfuerzo conjunto, que la Cátedra fuese una zona de conciliación de ideas innovadoras en el campo de la sostenibilidad y la tecnología. Una vez terminaron, la moderadora del debate Anna Jarque, del Área de Cultura de la Cátedra, dio pie a que empezara el debate sobre “Cooperación Internacional a nivel local en tiempos de crisis” entre los ponientes invitados a la primera parte del Taller: Maruja Rambla, por parte del Ayuntamiento de Terrassa, David Llistar, Director de Justícia Global y Cooperación internacional del Ayuntamiento de Barcelona, y Francesc Rosa Gutiérrez, Regidor de Medio Natural y Espacio Público del Ayuntamiento de Olesa de Montserrat, para que expusiesen, en un tono claramente participativo, las buenas prácticas que se realizan en los respectivos Ayuntamientos, que van desde la realización y aprobación de proyectos internacionales para el desarrollo común, a proyectos culturales y de medioambiente propios, con una personalidad de cambio y de mejora abiertamente manifiesta.
El Taller empezó con la bienvenida realizada por parte de Maruja Rambla, Regidora de Solidaridad y Cooperación Internacional del Ayuntamiento de Terrassa, i de Jordi Morató, Coordinador de la Cátedra UNESCO de Sostenibilitat, donde felicitaron a todos los que han hecho posible, durante estos veinte años de esfuerzo conjunto, que la Cátedra fuese una zona de conciliación de ideas innovadoras en el campo de la sostenibilidad y la tecnología. Una vez terminaron, la moderadora del debate Anna Jarque, del Área de Cultura de la Cátedra, dio pie a que empezara el debate sobre “Cooperación Internacional a nivel local en tiempos de crisis” entre los ponientes invitados a la primera parte del Taller: Maruja Rambla, por parte del Ayuntamiento de Terrassa, David Llistar, Director de Justícia Global y Cooperación internacional del Ayuntamiento de Barcelona, y Francesc Rosa Gutiérrez, Regidor de Medio Natural y Espacio Público del Ayuntamiento de Olesa de Montserrat, para que expusiesen, en un tono claramente participativo, las buenas prácticas que se realizan en los respectivos Ayuntamientos, que van desde la realización y aprobación de proyectos internacionales para el desarrollo común, a proyectos culturales y de medioambiente propios, con una personalidad de cambio y de mejora abiertamente manifiesta.