Total de resultats de la cerca: 8416
Resultats de la cerca
Les Rambles
Accés obert
16 de des. 2011
Entrevista a Eduard Bru, professor del Departament de Projectes Arquitectònics ETSAB per l'especial Les Rambles.
De profesión, arquitectos
Accés obert
15 de des. 2011
Confererència de l'arquitecte David H. Falagan per a la convocatòria dels premis AJAC d'enguany.
Debat: El Mediterrani, un escenari de futur?
Accés obert
15 de des. 2011
Debat presentat per Eduard Bru, Director del Màster DPA. Intervenen, "a favor": Ivan Blasi, Arquitecte per l'Etsab, Secretari General de Domomono Internacional. "en contra": Marcià Codinachs, Professor del Departament de Projectes Arquitectònics de l'Etsab. [Enregistrament incomplet per causes tècniques]
Sessió informativa sobre mobilitat de l'estudiantat 2012-13
Accés obert
15 de des. 2011
A la sessió es donen a conèixer els terminis, passos a seguir, documentació que és necessari preparar, possibilitat d'aconseguir una beca, préstecs, i tot el que està relacionat amb la mobilitat.
La xerrada està orientada a estudiants i estudiantes de primer, segon cicle i màster, ja que els intercanvis poden ser per cursar assignatures, realitzar les pràctiques a empresa, el Treball o Projecte Fi de Carrera de qualsevol de les titulacions de l'EETAC.
La xerrada està orientada a estudiants i estudiantes de primer, segon cicle i màster, ja que els intercanvis poden ser per cursar assignatures, realitzar les pràctiques a empresa, el Treball o Projecte Fi de Carrera de qualsevol de les titulacions de l'EETAC.
Jornada sobre Edificación Sostenible
Accés obert
14 de des. 2011
Tres eventos en un mismo acto: 1) Presentación del volumen de 2011 de la revista Sostenible?, Con el título Reciclar Ciudad, y presentación del Premio-Ayuda a la investigación 2011, financiados por la Fundación Mina de Aguas de Terrassa, 2) presentación del grupo NEMO-Barcelona (www.noemissionmonday.com) y, 3) Charlas sobre Construcción Sostenible.
¿Debemos repensar las ciudades? ¿Qué coste social, ecológico y económico tiene seguir transformando el territorio tal y como lo hemos estado haciendo? ¿Existen las viviendas sostenibles? ¿Cómo se puede trabajar para reducir las emisiones? ¿Qué se puede hacer desde la investigación?
Estas y otras preguntas se tratarán dentro del Ciclo Reciclar Ciudad, que se celebra este miércoles 14 de diciembre en el Museo de la Ciencia y de la Técnica de Cataluña (mNACTEC), organizada por la Cátedra UNESCO de Sostenibilidad, en colaboración con Bcauselab, Barrinar Hacia la Sostenibilidad, y en colaboración con la Generalitat de Cataluña, el Ayuntamiento de Terrassa y el mismo mNACTEC.
¿Debemos repensar las ciudades? ¿Qué coste social, ecológico y económico tiene seguir transformando el territorio tal y como lo hemos estado haciendo? ¿Existen las viviendas sostenibles? ¿Cómo se puede trabajar para reducir las emisiones? ¿Qué se puede hacer desde la investigación?
Estas y otras preguntas se tratarán dentro del Ciclo Reciclar Ciudad, que se celebra este miércoles 14 de diciembre en el Museo de la Ciencia y de la Técnica de Cataluña (mNACTEC), organizada por la Cátedra UNESCO de Sostenibilidad, en colaboración con Bcauselab, Barrinar Hacia la Sostenibilidad, y en colaboración con la Generalitat de Cataluña, el Ayuntamiento de Terrassa y el mismo mNACTEC.
Representació teatral "Conte de Nadal"
Accés obert
14 de des. 2011
Representació de l'obra "Conte de Nadal", obra teatral a partir de textos de N. Gógol i D. Thomas
Dies: 11, 12, 14 i 22 de desembre
Hora: 19.30 hores
Lloc: Sala d'Actes ETSEIB
Entrada lliure!
Dies: 11, 12, 14 i 22 de desembre
Hora: 19.30 hores
Lloc: Sala d'Actes ETSEIB
Entrada lliure!
NOWA Architettura
Accés obert
13 de des. 2011
Conferència de l'arquitecte italià Marco Navarra (StudioNOWA), per al Màster DPA, Dirigit i presentat per el Professor Eduard Bru.
Seguridad y respuesta a incidentes
Accés obert
13 de des. 2011
Manuel Garcia-Cervigon - Equipo de Seguridad para la Coordinación de Emergencias en Redes Telemáticas (esCERT.
Potencia y efecto prismático II
Accés obert
11 de des. 2011
La potència prismàtica en el cas de les lents astigmàtiques.
Les Rambles
Accés obert
6 de des. 2011
Entrevista a Carles LLop, Director del Departament d'Urbanisme i Ordenació el Territori UPC per l'especial Les Rambles.
CCT-2011-12-06-Lectura 08-La ciencia-ficción del siglo XXI: el fenómeno Gantz, del manga al cine
Accés obert
6 de des. 2011
Duración 90 min.
Con motivo del estreno en las salas de cine y del lanzamiento en formato DVD de las dos películas de la serie Gantz, se ha organizó una mesa redonda para analizar el fenómeno Gantz, basado en el manga del mismo título creado por Hiroya Oku. Participaron en la mesa redonda:
- Alex Fernández (Mediatres Estudio)
- Ángel Sala (Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya)
- Eduard Terrades (CineAsia)
- Jordi Ojeda (UPC), organizador y moderador de la mesa redonda
Las dos películas de Gantz se pudieron ver en Sitges en el pasado 44º Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña, donde tuvieron una buena acogida por parte de la crítica y del público asistente. Además de las recientes adaptaciones al cine, también existe una serie en anime de veinte seis episodios y un videojuego basado en el universo de Gantz, además de otros productos relacionados con el argumento original. El manga apareció por primera vez en 2000 (Glénat lo publicó en 2002), y desde el primer instante no dejó a nadie indiferente, tanto por su acabado gráfico como por la contundencia de la historia, con una gran dosis de violencia y sexo en las viñetas.
El autor utiliza a menudo imágenes en tres dimensiones para la escenografía y algunos elementos tecnológicos, los integra en los dibujos en dos dimensiones de los personajes y da más fuerza y espectacularidad al resultado final, muy apropiado para una historia que sucede en un universo de ficción y donde los espacios y las armas tienen una gran relevancia. Gantz es un lugar donde llegas después de morir por accidente, y donde tienes la posibilidad de volver a la vida si superas una serie de pruebas, en las que participan personas normales que viven situaciones excepcionales en plena batalla, relatados con toda la crueldad de una guerra real de extrema violencia (no es una historia para niños, sobre todo el manga, ya que el anime y las películas no llegan a ser tan contundentes como la historia original).
En la mesa redonda se analizó la serie manga y su adaptación cinematográfica, y se reflexionó sobre la influencia que tiene en la ciencia-ficción del siglo XXI, además de comentar algunas anécdotas del autor y de la colección. La lectura propuesta en la sesión del ciclo de lecturas es en realidad múltiple, porque invita a los lectores a no quedarse solo en el primer volumen, sino a continuar leyendo hasta los treinta y uno ya publicados y a la espera de los siguientes números que aparecerán.
La mesa redonda “La ciencia ficción del siglo XXI: el fenómeno Gantz, del manga al cine” se realizó el 6 de diciembre a las 19h en la Sala Fòrum de la FNAC L’ILLA (av. Diagonal, 549-557, Barcelona).
Per a més informació de l’acte podeu visitar el link:
http://comiccienciatecnologia.blogspot.com
Con motivo del estreno en las salas de cine y del lanzamiento en formato DVD de las dos películas de la serie Gantz, se ha organizó una mesa redonda para analizar el fenómeno Gantz, basado en el manga del mismo título creado por Hiroya Oku. Participaron en la mesa redonda:
- Alex Fernández (Mediatres Estudio)
- Ángel Sala (Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya)
- Eduard Terrades (CineAsia)
- Jordi Ojeda (UPC), organizador y moderador de la mesa redonda
Las dos películas de Gantz se pudieron ver en Sitges en el pasado 44º Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña, donde tuvieron una buena acogida por parte de la crítica y del público asistente. Además de las recientes adaptaciones al cine, también existe una serie en anime de veinte seis episodios y un videojuego basado en el universo de Gantz, además de otros productos relacionados con el argumento original. El manga apareció por primera vez en 2000 (Glénat lo publicó en 2002), y desde el primer instante no dejó a nadie indiferente, tanto por su acabado gráfico como por la contundencia de la historia, con una gran dosis de violencia y sexo en las viñetas.
El autor utiliza a menudo imágenes en tres dimensiones para la escenografía y algunos elementos tecnológicos, los integra en los dibujos en dos dimensiones de los personajes y da más fuerza y espectacularidad al resultado final, muy apropiado para una historia que sucede en un universo de ficción y donde los espacios y las armas tienen una gran relevancia. Gantz es un lugar donde llegas después de morir por accidente, y donde tienes la posibilidad de volver a la vida si superas una serie de pruebas, en las que participan personas normales que viven situaciones excepcionales en plena batalla, relatados con toda la crueldad de una guerra real de extrema violencia (no es una historia para niños, sobre todo el manga, ya que el anime y las películas no llegan a ser tan contundentes como la historia original).
En la mesa redonda se analizó la serie manga y su adaptación cinematográfica, y se reflexionó sobre la influencia que tiene en la ciencia-ficción del siglo XXI, además de comentar algunas anécdotas del autor y de la colección. La lectura propuesta en la sesión del ciclo de lecturas es en realidad múltiple, porque invita a los lectores a no quedarse solo en el primer volumen, sino a continuar leyendo hasta los treinta y uno ya publicados y a la espera de los siguientes números que aparecerán.
La mesa redonda “La ciencia ficción del siglo XXI: el fenómeno Gantz, del manga al cine” se realizó el 6 de diciembre a las 19h en la Sala Fòrum de la FNAC L’ILLA (av. Diagonal, 549-557, Barcelona).
Per a més informació de l’acte podeu visitar el link:
http://comiccienciatecnologia.blogspot.com