Total de resultats de la cerca: 8644
Resultats de la cerca
Dels elements de construcció i el projecte. Casos d'estudi
            
                                    Accés obert
                            
        
    
            
            1 de març 2019
        
    
    
            
            Conferència a càrrec de Josep Maria González on analitza exemples d'elements constructius de diferents casos d'estudi de diversos arquitectes. "En l'àmbit acadèmic, la reflexió al voltant de les idees de tècnica i projecte és permanent. En aquesta conferència, tractem la relació de dependència entre elles. La reflexió general exposada és que totes dues formen
part inseparable del l'arquitectura i que la manca de relació entre ambdues idees és aliena als fonaments de l'ofici d'arquitecte. És per això que abordem la relació des de l'ofici, que entenem com el coneixement i l'habilitat pràctica per resoldre els problemes del projecte. I l'exposem mitjançant l'anàlisi de casos: els elements de construcció i el projecte. Es tracta d'una
anàlisi raonada amb capacitat de generar interès i de desenvolupar habilitats que van més enllà del cas particular. Casos en què la solució constructiva es produeix de manera exemplar mitjançant la síntesi dels coneixements tècnics
necessaris i l'habilitat de la solució formal."
  
  
[Música: www.bensound.com]
        
    
    
    
    part inseparable del l'arquitectura i que la manca de relació entre ambdues idees és aliena als fonaments de l'ofici d'arquitecte. És per això que abordem la relació des de l'ofici, que entenem com el coneixement i l'habilitat pràctica per resoldre els problemes del projecte. I l'exposem mitjançant l'anàlisi de casos: els elements de construcció i el projecte. Es tracta d'una
anàlisi raonada amb capacitat de generar interès i de desenvolupar habilitats que van més enllà del cas particular. Casos en què la solució constructiva es produeix de manera exemplar mitjançant la síntesi dels coneixements tècnics
necessaris i l'habilitat de la solució formal."
[Música: www.bensound.com]
Pieles sabrosas. Presentació y debat en torn al llibre "Deep Skin" de Jaime Prous i Pablo Garrido
            
                                    Accés obert
                            
        
    
            
            1 de març 2019
        
    
    
            Presentació y debat en torn al llibre "Deep Skin" on els seu autors, JaimeProus i Pablo Garrido , creuen arguments i idees amb diferents membresde l'ETSAB.
**Pablo Garrido** , debaten amb **Ibon Bilbao** , **Elena Fernández, Helena
Coch** i **Cristina Pardal** des de temes com la docència a qüestions
semàntiques.
[Música: www.bensound.com]
La ficción de ver. Presentació del llibre "Arquitectura, ciudad y fotografía ART_01"
            
                                    Accés obert
                            
        
    
            
            1 de març 2019
        
    
    
            
            Presentació del llibre "Arquitectura, ciudad y fotografía ART_01" on autors,
colaboradors i editors ens parlen del seu treball.
  
_"En vez de limitarse a registrar la realidad, las fotografías se han vuelto
norma de la apariencia que las cosas nos presentan, alterando por lo tanto
nuestra misma idea de realidad y realismo."_ ****Susan Sontag**
  
  
Sessió a la Sala de Graus de l'ETSAB amb les presentacions de Cristina Gastón; Clara Mejía; Mª Pía Fontana; Daniel García-Escudero; AitorAcilu; Andrea Parga; Mª Fernanda Jaua; Sandra Hernández; Álvaro Solís.
        
    
    
    
    colaboradors i editors ens parlen del seu treball.
_"En vez de limitarse a registrar la realidad, las fotografías se han vuelto
norma de la apariencia que las cosas nos presentan, alterando por lo tanto
nuestra misma idea de realidad y realismo."_ ****Susan Sontag**
Sessió a la Sala de Graus de l'ETSAB amb les presentacions de Cristina Gastón; Clara Mejía; Mª Pía Fontana; Daniel García-Escudero; AitorAcilu; Andrea Parga; Mª Fernanda Jaua; Sandra Hernández; Álvaro Solís.
Pieles sabrosas. Presentació i debat entorn el llibre "Deep Skin" de Jaime Prous i Pablo Garrido
            
                                    Accés obert
                            
        
    
            
            1 de març 2019
        
    
    
            
            Presentació i debat entron del llibre "Deep Skin" de Jaime Prous i Pablo Garrido (Departament de Tecnologia de l'Arquitectura ETSAV). Presenta l'acte Helena Coch, Professora del Departament de Tecnologia de l'Arquitectura ETSAB, amb les intervencions d' Elena Fernández (Projectes Arquitectònics ETSAB), Cristina Pardal (Tecnologia de l'Arquitectura ETSAB) i Ibon Bilbao (Projectes Arquitectònics ETSAB).
        
    
    
    
    Mundo 4.0 | Smart city. Regreso a la escala humana
            
                                    Accés obert
                            
        
    
            
            28 de febr. 2019
        
    
    
            
            En aquesta segona sessió del cicle 'Món 4.0' presentada per Magdalena Plocikiewicz, s'analitzarà la idea del retorn a l'escala humana, el concepte "walkability" de la ciutat, el protagonisme del vianant, de la bicicleta, de les àrees verdes i del terme "blue health".
Presentacions i posterior debat a càrrec de:
Bahaaeddin Alhaddad, Phd expert en inteligència artificial aplicada a la geolocalització i cerca de 'ciutats felices' |
Edgar Rovira, Coordinador de projectes sobre ciutats i entorns metropolitans en Ideograma |
Josep Roca Cladera, Professor d' arquitectura i director del màster de Smart Cities a la UPC | Cristina Vert, Investigadora en el Institute for Global Health i experta en la naturalització de la ciutat i " blue health".
    
    
    
    Presentacions i posterior debat a càrrec de:
Bahaaeddin Alhaddad, Phd expert en inteligència artificial aplicada a la geolocalització i cerca de 'ciutats felices' |
Edgar Rovira, Coordinador de projectes sobre ciutats i entorns metropolitans en Ideograma |
Josep Roca Cladera, Professor d' arquitectura i director del màster de Smart Cities a la UPC | Cristina Vert, Investigadora en el Institute for Global Health i experta en la naturalització de la ciutat i " blue health".
CCT-2019-02-28-Taula rodona “Robots famosos i socials: el debat ètic i social de la robòtica al cinema, una realitat cap al futur” (només àudio)
            
                                    Accés obert
                            
        
    
            
            28 de febr. 2019
        
    
    
            
            Àudio de la Taula rodona “Robots famosos i socials: el debat ètic i social de la robòtica al cinema, una realitat cap al futur” amb Sandra Álvaro i Jordi Ojeda. Presenta: Mila Lozano.
Amb motiu de la celebració de la I Setmana de la Robòtica Social dedico l'article a parlant-ne sobre els robots socials al cinema. La robòtica social fa referència a la interacció i la comunicació dels robots amb les persones, seguint comportaments, patrons i normes socials. L’objectiu final és millorar la qualitat de vida de les persones. Es podria dir que l’escriptor Isaac Asimov va crear les bases amb les seves conegudes lleis de la robòtica, afavorint el fet que els robots interactuïn i es comuniquin amb les persones de manera senzilla i respectuosa i seguint comportaments, patrons i normes socials emprant les lleis.
A la taula, d’esquerra a dreta: Jordi Ojeda, Mila Lozano i Sandra Álvaro. Duración: 75 minuts (idioma: català). Dijous 28 de febrer de 2019 a Cosmocaixa de Barcelona.
Nota de premsa de l’organització de la I Setmana de la Robòtica Social:
El debat ètic i social de la robòtica al cinema una realitat cap al futur. El cinema de ciència ficció sempre ha plantejat debats futurs sobre com evolucionarà la tecnologia i quin ús en farem. En el cas de la Robòtica el debat incorpora la “personalitat de la tecnologia” projectem en els robots una personalitat amb capacitat de decisió. Podrem estimar un robot? Els robots poden tenir empatia? la lleialtat d’un robot està per sobre de les seves decisions ètiques? En tindrà de decisions ètiques ? Quin ús farem dels robots? Què hi diu el cinema de ciència ficció avui?
Sandra Àlvaro (Artista i Doctora en Filosofia): Doctora europea en filosofia i artista. Treball de recerca sobre la definició de la situació postdigital contemporània, la incidència de les noves tecnologies en el coneixement i la societat. Professora de nous processos organitzatius en les industries culturals i creatives.
Jordi Ojeda (Especialista en cinema de ciència Ficció): Doctor enginyer industrial, dirigeix un projecte de divulgació de la ciència emprant els còmics, la literatura de ciència ficció i el cinema fantàstic com instruments pedagògics.
Més informació a: http://comiccienciatecnologia.blogspot.com.es/
    
    
    
    Amb motiu de la celebració de la I Setmana de la Robòtica Social dedico l'article a parlant-ne sobre els robots socials al cinema. La robòtica social fa referència a la interacció i la comunicació dels robots amb les persones, seguint comportaments, patrons i normes socials. L’objectiu final és millorar la qualitat de vida de les persones. Es podria dir que l’escriptor Isaac Asimov va crear les bases amb les seves conegudes lleis de la robòtica, afavorint el fet que els robots interactuïn i es comuniquin amb les persones de manera senzilla i respectuosa i seguint comportaments, patrons i normes socials emprant les lleis.
A la taula, d’esquerra a dreta: Jordi Ojeda, Mila Lozano i Sandra Álvaro. Duración: 75 minuts (idioma: català). Dijous 28 de febrer de 2019 a Cosmocaixa de Barcelona.
Nota de premsa de l’organització de la I Setmana de la Robòtica Social:
El debat ètic i social de la robòtica al cinema una realitat cap al futur. El cinema de ciència ficció sempre ha plantejat debats futurs sobre com evolucionarà la tecnologia i quin ús en farem. En el cas de la Robòtica el debat incorpora la “personalitat de la tecnologia” projectem en els robots una personalitat amb capacitat de decisió. Podrem estimar un robot? Els robots poden tenir empatia? la lleialtat d’un robot està per sobre de les seves decisions ètiques? En tindrà de decisions ètiques ? Quin ús farem dels robots? Què hi diu el cinema de ciència ficció avui?
Sandra Àlvaro (Artista i Doctora en Filosofia): Doctora europea en filosofia i artista. Treball de recerca sobre la definició de la situació postdigital contemporània, la incidència de les noves tecnologies en el coneixement i la societat. Professora de nous processos organitzatius en les industries culturals i creatives.
Jordi Ojeda (Especialista en cinema de ciència Ficció): Doctor enginyer industrial, dirigeix un projecte de divulgació de la ciència emprant els còmics, la literatura de ciència ficció i el cinema fantàstic com instruments pedagògics.
Més informació a: http://comiccienciatecnologia.blogspot.com.es/
Consell de Govern del 25 de febrer de 2019
            
                                    Privat
                            
        
    
            
            25 de febr. 2019
        
    
    
            
            Vídeo de la sessió del Consell de Govern de la UPC del 25 de febrer de 2019.
L’informe del rector, els acords i els documents informatius de la sessió ja estan publicats al Butlletí UPC (BUPC).
Per un problema tècnic no hi ha imatge des 2:28:40-02:49:23.
    
    
    
    L’informe del rector, els acords i els documents informatius de la sessió ja estan publicats al Butlletí UPC (BUPC).
Per un problema tècnic no hi ha imatge des 2:28:40-02:49:23.
Nova vida per la Vil·la Urània
            
                                    Accés obert
                            
        
    
            
            25 de febr. 2019
        
    
    
            
            Conferència a càrrec de Jordi Pagès (SUMOArquitectes) per Projectes I-II T, assignatura coordinada per Jaime Ferrer Fores (Projectes Arquitectònics ETSAB).
        
    
    
    
    CCT-2019-02-22-Mesa redonda sobre “Los peligros en la América de los cincuenta. Los cómics de terror” (solo audio)
            
                                    Accés obert
                            
        
    
            
            22 de febr. 2019
        
    
    
            
            Audio de la charla con Daniel Ausente sobre “Los peligros en la América de los cincuenta. Los cómics de terror”. Presenta Jordi Ojeda.
Con motivo de la publicación del libro “La plaga de los cómics. Cuando los tebeos eran peligrosos”, de David Hadju, editado por Es Pop Ediciones, se organiza esta charla para comentar el efecto que tuvo sobre los autores y sobre la industria editorial del cómic en Estados Unidos las críticas surgidas a finales de los años cuarenta y principios de las década de los cincuenta, provocando un verdadero cataclismo consecuencia de las denuncias, las prohibiciones y la censura final que acabó con cientos de cabeceras periódicas o con la carrera de numerosos artistas.
En la charla se habla también de títulos publicados en castellano anteriores a la censura, y que son:
- OSCAR PALMER. Los cómics de la plaga. Ediciones Es Pop.
- VV.AA. Haunted Love. Diábolo Ediciones.
- DICK BRIEFER. Frankenstein. Diábolo Ediciones.
También a lo largo de la charla se hace referencia a otros títulos publicados en los últimos años con relación directa con el tema:
- STEVE DITKO. Strange Suspense. Ditko vol. 1. Diábolo Ediciones.
- STEVE DITKO. Mundos inexplorados. Ditko vol. 2. Diábolo Ediciones.
- STEVE DITKO. El viajero misterioso. Ditko vol. 3. Diábolo Ediciones.
- ALEX TOTH. Las mejores historias de los años 50. Diábolo Ediciones.
- VV.AA. Four Color Fear. Diábolo Ediciones.
- KIRBY, SIMON. Capitán América: la edad dorada. Marvel Limited Edition. Editorial PaniniComics.
- VV.AA. ¡Cadáver en el Imjin! y otras historias bélicas de Harvey Kurtzman. Norma Editorial.
- VV.AA. Llegó el alba y otras historias de terror ilustradas por Wallace Wood. Norma Editorial.
- VV.AA. Clásicos del terror de EC. Biblioteca de 15 números. Editorial Planeta de Agostini.
- WILL EISNER. Lo mejor de PS Magasine. Norma Editorial.
En la mesa, de izquierda a derecha: Jordi Ojeda y Daniel Ausente (alias de Daniel Fernández). Duración: 67 minutos (idioma: castellano). Viernes 22 de febrero de 2019 en la sala Fòrum de FNAC Triangle de Barcelona.
Nota de Prensa de La plaga de los cómics (Es Pop Ediciones):
Durante los años transcurridos entre el desenlace de la Segunda Guerra Mundial y el triunfo de la televisión como principal medio de masas, el entretenimiento más popular entre los jóvenes de Estados Unidos fue el cómic. Tan popular que llegó a provocar la alarma y un verdadero pánico entre los guardianes de la moral y las buenas costumbres. Se llevaron a cabo quemas públicas de tebeos por todo el país. Varias ciudades votaron su prohibición. El Congreso intervino y celebró vistas que prácticamente destruyeron las carreras de cientos de dibujantes, guionistas y editores. La plaga de los cómics explora las raíces y las consecuencias de una polémica que estuvo en el origen de un verdadero terremoto cultural.
Creados por jóvenes marginados de barrios humildes, los tebeos —chabacanos, desvergonzados y, a menudo, escandalosos— conquistaron de inmediato a los niños y adolescentes y sirvieron a sus autores como lienzo sobre el que expresar sus ambiciones, abordando sin ambages temas como la criminalidad, el sexo, la codicia y la miseria, con creatividad, irreverencia y suspicacia frente a la autoridad. David Hajdu explora las raíces y consecuencias de aquella controversia que, a pesar de haber copado en su día las primeras planas de los periódicos, es en palabras del propio autor «un capítulo prácticamente olvidado en la historia de las guerras culturales, que choca con ideas que hoy damos por sentadas sobre la evolución de la cultura popular, entre ellas el nacimiento de la sensibilidad de posguerra; una sensibilidad hosca y descreída, resignada a la violencia y obsesionada con el sexo, recelosa de la autoridad y anclada en la inmadurez de la juventud, que suele asumirse como consecuencia del rock ’n’ roll. La realidad es mucho más compleja. Elvis y Chuck Berry fueron la banda sonora de un movimiento creado por los cómics».
Nota de prensa de la Biblioteca de cómics de terror de los años 50 (Diábolo Ediciones):
La Biblioteca de cómics de terror de los años 50 es una colección de volúmenes dedicados a temas (zombis, momias, vudú…) o a autores (Jack Cole, Bob Powell, Dick Briefer…) que reúne historietas en su mayor parte de antes de la llegada de la censura con el Comics Code Authority. Historias políticamente incorrectas con un encanto especial, que hacen que más de medio siglo después de su creación, sean disfrutadas como el mayor de los placeres.
“Haunted Love es una colección imprescindible para cualquier aficionado a los cómics de terror. Se trata de una mezcla de terror y asuntos del corazón (uno bien sangriento y palpitante) con claros homenajes a la narrativa de terror norteamericana, especialmente a H. P. Lovecraft y Edgar Allan Poe, en forma de siniestros relatos de amor. Haunted Love explora el amor en el ámbito del terror de una manera divertida, oscura y maliciosa, y conforma una mirada fascinante a las representaciones culturales y sociales de los Estados Unidos de 1950 a través de un medio sin censura como eran los cómics.”
Nota de prensa de Frankenstein de Dick Briefer (Diábolo Ediciones):
¡75 AÑOS DESPUÉS DE SU CREACIÓN LLEGA A ESPAÑA LA OBRA MAESTRA DE DICK BRIEFER! En el segundo volumen de la Biblioteca de Cómics de terror de los años 50, presentamos una obra maestra inédita hasta ahora en nuestro país, el Frankenstein de Dick Briefer. Una serie innovadora, rompedora y tremendamente original que a lo largo de sus quince años de historia pasó del terror al humor y de nuevo al terror.
«¡En los primeros números, Briefer captó a la perfección la atmósfera de terror, misterio y acción del monstruo de Frankenstein y le aportó mucho más por su cuenta. Para crear esta ilusión en las películas se precisa un ejército de actores y técnicos. Para plasmarlo en las páginas de un cómic, solo se necesitó la imaginación, el talento y la habilidad de un hombre… Dick Briefer desplegó su propio espectáculo». (Jim Jones).
«¡Menudo pedazo de dibujante! Dick Briefer posee un estilo propio muy marcado. Es una especie de superdibujante, un experimento genético, el Fedor [Emelianenko] de los cómics». (John Kricfalusi, creador de Ren & Stimpy).
Más información en: http://comiccienciatecnologia.blogspot.com.es/
    
    
    
    Con motivo de la publicación del libro “La plaga de los cómics. Cuando los tebeos eran peligrosos”, de David Hadju, editado por Es Pop Ediciones, se organiza esta charla para comentar el efecto que tuvo sobre los autores y sobre la industria editorial del cómic en Estados Unidos las críticas surgidas a finales de los años cuarenta y principios de las década de los cincuenta, provocando un verdadero cataclismo consecuencia de las denuncias, las prohibiciones y la censura final que acabó con cientos de cabeceras periódicas o con la carrera de numerosos artistas.
En la charla se habla también de títulos publicados en castellano anteriores a la censura, y que son:
- OSCAR PALMER. Los cómics de la plaga. Ediciones Es Pop.
- VV.AA. Haunted Love. Diábolo Ediciones.
- DICK BRIEFER. Frankenstein. Diábolo Ediciones.
También a lo largo de la charla se hace referencia a otros títulos publicados en los últimos años con relación directa con el tema:
- STEVE DITKO. Strange Suspense. Ditko vol. 1. Diábolo Ediciones.
- STEVE DITKO. Mundos inexplorados. Ditko vol. 2. Diábolo Ediciones.
- STEVE DITKO. El viajero misterioso. Ditko vol. 3. Diábolo Ediciones.
- ALEX TOTH. Las mejores historias de los años 50. Diábolo Ediciones.
- VV.AA. Four Color Fear. Diábolo Ediciones.
- KIRBY, SIMON. Capitán América: la edad dorada. Marvel Limited Edition. Editorial PaniniComics.
- VV.AA. ¡Cadáver en el Imjin! y otras historias bélicas de Harvey Kurtzman. Norma Editorial.
- VV.AA. Llegó el alba y otras historias de terror ilustradas por Wallace Wood. Norma Editorial.
- VV.AA. Clásicos del terror de EC. Biblioteca de 15 números. Editorial Planeta de Agostini.
- WILL EISNER. Lo mejor de PS Magasine. Norma Editorial.
En la mesa, de izquierda a derecha: Jordi Ojeda y Daniel Ausente (alias de Daniel Fernández). Duración: 67 minutos (idioma: castellano). Viernes 22 de febrero de 2019 en la sala Fòrum de FNAC Triangle de Barcelona.
Nota de Prensa de La plaga de los cómics (Es Pop Ediciones):
Durante los años transcurridos entre el desenlace de la Segunda Guerra Mundial y el triunfo de la televisión como principal medio de masas, el entretenimiento más popular entre los jóvenes de Estados Unidos fue el cómic. Tan popular que llegó a provocar la alarma y un verdadero pánico entre los guardianes de la moral y las buenas costumbres. Se llevaron a cabo quemas públicas de tebeos por todo el país. Varias ciudades votaron su prohibición. El Congreso intervino y celebró vistas que prácticamente destruyeron las carreras de cientos de dibujantes, guionistas y editores. La plaga de los cómics explora las raíces y las consecuencias de una polémica que estuvo en el origen de un verdadero terremoto cultural.
Creados por jóvenes marginados de barrios humildes, los tebeos —chabacanos, desvergonzados y, a menudo, escandalosos— conquistaron de inmediato a los niños y adolescentes y sirvieron a sus autores como lienzo sobre el que expresar sus ambiciones, abordando sin ambages temas como la criminalidad, el sexo, la codicia y la miseria, con creatividad, irreverencia y suspicacia frente a la autoridad. David Hajdu explora las raíces y consecuencias de aquella controversia que, a pesar de haber copado en su día las primeras planas de los periódicos, es en palabras del propio autor «un capítulo prácticamente olvidado en la historia de las guerras culturales, que choca con ideas que hoy damos por sentadas sobre la evolución de la cultura popular, entre ellas el nacimiento de la sensibilidad de posguerra; una sensibilidad hosca y descreída, resignada a la violencia y obsesionada con el sexo, recelosa de la autoridad y anclada en la inmadurez de la juventud, que suele asumirse como consecuencia del rock ’n’ roll. La realidad es mucho más compleja. Elvis y Chuck Berry fueron la banda sonora de un movimiento creado por los cómics».
Nota de prensa de la Biblioteca de cómics de terror de los años 50 (Diábolo Ediciones):
La Biblioteca de cómics de terror de los años 50 es una colección de volúmenes dedicados a temas (zombis, momias, vudú…) o a autores (Jack Cole, Bob Powell, Dick Briefer…) que reúne historietas en su mayor parte de antes de la llegada de la censura con el Comics Code Authority. Historias políticamente incorrectas con un encanto especial, que hacen que más de medio siglo después de su creación, sean disfrutadas como el mayor de los placeres.
“Haunted Love es una colección imprescindible para cualquier aficionado a los cómics de terror. Se trata de una mezcla de terror y asuntos del corazón (uno bien sangriento y palpitante) con claros homenajes a la narrativa de terror norteamericana, especialmente a H. P. Lovecraft y Edgar Allan Poe, en forma de siniestros relatos de amor. Haunted Love explora el amor en el ámbito del terror de una manera divertida, oscura y maliciosa, y conforma una mirada fascinante a las representaciones culturales y sociales de los Estados Unidos de 1950 a través de un medio sin censura como eran los cómics.”
Nota de prensa de Frankenstein de Dick Briefer (Diábolo Ediciones):
¡75 AÑOS DESPUÉS DE SU CREACIÓN LLEGA A ESPAÑA LA OBRA MAESTRA DE DICK BRIEFER! En el segundo volumen de la Biblioteca de Cómics de terror de los años 50, presentamos una obra maestra inédita hasta ahora en nuestro país, el Frankenstein de Dick Briefer. Una serie innovadora, rompedora y tremendamente original que a lo largo de sus quince años de historia pasó del terror al humor y de nuevo al terror.
«¡En los primeros números, Briefer captó a la perfección la atmósfera de terror, misterio y acción del monstruo de Frankenstein y le aportó mucho más por su cuenta. Para crear esta ilusión en las películas se precisa un ejército de actores y técnicos. Para plasmarlo en las páginas de un cómic, solo se necesitó la imaginación, el talento y la habilidad de un hombre… Dick Briefer desplegó su propio espectáculo». (Jim Jones).
«¡Menudo pedazo de dibujante! Dick Briefer posee un estilo propio muy marcado. Es una especie de superdibujante, un experimento genético, el Fedor [Emelianenko] de los cómics». (John Kricfalusi, creador de Ren & Stimpy).
Más información en: http://comiccienciatecnologia.blogspot.com.es/
Mundo 4.0. Smart City. Regreso a la escala humana
            
                                    Accés obert
                            
        
    
            
            21 de febr. 2019
        
    
    
            
            Entrevista amb Cristina Vert, Investigadora al Barcelona Institute for Global Health (ISGlobal)
        
    
    
    
    Mundo 4.0. Smart City. Regreso a la escala humana
            
                                    Accés obert
                            
        
    
            
            21 de febr. 2019
        
    
    
            
            Entrevista amb: Josep Roca Cladera, Professor d' Arquitectura y Director del máster Smart Cities UPC
        
    
    
    
     
 
     
                         
                         
                         
                         
                         
                         
                         
                         
                         
                         
                        