Objectes multimèdia amb l’etiqueta: So, imatge i multimèdia
Resultats de la cerca
CCT-2019-10-06-Presentación del libro “De lo Fantástico y lo Inadmisible” (solo audio)
Accés obert
6 d’oct. 2019
Audio de la presentación del libro “De lo Fantástico y lo Inadmisible”, publicado por la editorial Cinestesia. Con la presencia de uno de los coordinadores de la obra, Fran Mateu, y del editor, Miguel Herrero Herrero. Modera Jordi Ojeda.
El libro “De lo Fantástico y lo Inadmisible” recopila las ponencias que participaron en la primera edición del Congreso Internacional de Género Fantástico, Audiovisuales y Nuevas Tecnologías celebrado en Elx en noviembre de 2018, una actividad de divulgación científica y académica que forma parte del Festival Internacional de Cine Fantástico de Elche – FANTAELX, y que cuenta con la colaboración de la Universidad Miguel Hernández. El objetivo del Congreso es la difusión de estudios de investigación en las diferentes líneas temáticas del Género Fantástico, abarcando todas sus posibles variantes y plataformas: cine, televisión, teatro, literatura, cómic, videojuegos, realidad virtual, etc.
En la mesa, de izquierda a derecha: Jordi Ojeda, Fran Mateu, Miguel Herrero Herrero. Duración: 28 minutos (idioma: castellano). Domingo 6 de octubre de 2019, a las 13h en la Carpa de FNAC en el marco del 52 Sitges-Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya.
Nota de prensa de la editorial Cinestesia:
Lo maravilloso, lo sobrenatural, lo extraordinario, o como apunta este libro en su título, lo fantástico y lo inadmisible, son solo algunas de las categorías con las que intentamos emplazar una de nuestras condiciones más universales: el ser humano frente al misterio.
Sea cual sea su etiqueta hoy, se trata de un fenómeno transversal que ha ido permeando prácticamente todas las áreas de la cultura. Desde los clásicos más reconocibles de la literatura y la cinematografía (Shelley, Lovecraft, Pratchett, etc.), hasta las novedades más periféricas del videojuego o de la realidad virtual (Aventuras gráficas, Survival Horror, etc.).
Este libro, aborda en sus siete capítulos temáticos (cine, televisión, videojuegos, ilustración, literatura, Historia y educación), y de la mano de una amplia diversidad de autores/as, estas cuestiones, así como otras modalidades de expresión e interconexión de lo fantástico y lo inadmisible, con el arte y el audiovisual contemporáneo. Un recorrido al que sumar, entre otros muchos temas, las huellas japonesas de los fantasmas Yokai y los monstruos Kaiju Eiga (Godzilla, Gojira); las fábulas cinematográficas de Harryhausen o del Giallo italiano; la estampa feminista y queer de la brujería posmoderna (The Craft, The Spell); o las tribulaciones “superheroicas” que aterrizan desde el cómic hasta nuestras pantallas (Daredevil, The Punisher, etc.).
Más información en: http://comiccienciatecnologia.blogspot.com.es/
El libro “De lo Fantástico y lo Inadmisible” recopila las ponencias que participaron en la primera edición del Congreso Internacional de Género Fantástico, Audiovisuales y Nuevas Tecnologías celebrado en Elx en noviembre de 2018, una actividad de divulgación científica y académica que forma parte del Festival Internacional de Cine Fantástico de Elche – FANTAELX, y que cuenta con la colaboración de la Universidad Miguel Hernández. El objetivo del Congreso es la difusión de estudios de investigación en las diferentes líneas temáticas del Género Fantástico, abarcando todas sus posibles variantes y plataformas: cine, televisión, teatro, literatura, cómic, videojuegos, realidad virtual, etc.
En la mesa, de izquierda a derecha: Jordi Ojeda, Fran Mateu, Miguel Herrero Herrero. Duración: 28 minutos (idioma: castellano). Domingo 6 de octubre de 2019, a las 13h en la Carpa de FNAC en el marco del 52 Sitges-Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya.
Nota de prensa de la editorial Cinestesia:
Lo maravilloso, lo sobrenatural, lo extraordinario, o como apunta este libro en su título, lo fantástico y lo inadmisible, son solo algunas de las categorías con las que intentamos emplazar una de nuestras condiciones más universales: el ser humano frente al misterio.
Sea cual sea su etiqueta hoy, se trata de un fenómeno transversal que ha ido permeando prácticamente todas las áreas de la cultura. Desde los clásicos más reconocibles de la literatura y la cinematografía (Shelley, Lovecraft, Pratchett, etc.), hasta las novedades más periféricas del videojuego o de la realidad virtual (Aventuras gráficas, Survival Horror, etc.).
Este libro, aborda en sus siete capítulos temáticos (cine, televisión, videojuegos, ilustración, literatura, Historia y educación), y de la mano de una amplia diversidad de autores/as, estas cuestiones, así como otras modalidades de expresión e interconexión de lo fantástico y lo inadmisible, con el arte y el audiovisual contemporáneo. Un recorrido al que sumar, entre otros muchos temas, las huellas japonesas de los fantasmas Yokai y los monstruos Kaiju Eiga (Godzilla, Gojira); las fábulas cinematográficas de Harryhausen o del Giallo italiano; la estampa feminista y queer de la brujería posmoderna (The Craft, The Spell); o las tribulaciones “superheroicas” que aterrizan desde el cómic hasta nuestras pantallas (Daredevil, The Punisher, etc.).
Más información en: http://comiccienciatecnologia.blogspot.com.es/
CCT-2019-10-06-Presentación del libro “Alucine. Magia, ilusionismo y cine” (solo audio)
Accés obert
6 d’oct. 2019
Audio de la presentación del libro “Alucine. Magia, ilusionismo y cine”, publicado por la editorial Cinestesia. Con la presencia del autor y editor de la obra, Miguel Herrero Herrero. Modera Jordi Ojeda.
En la charla se hace un recorrido por la génesis del proyecto, muy relacionado con la afición del autor a la magia y al ilusionismo, y con su colección particular de objetos relacionados con la primera época del cine, a finales del siglo XIX y principios del XX, cuyas fotografías se encuentran en el mismo volumen, un ensayo prologado por el artista Juan Tamariz.
En la mesa, de izquierda a derecha: Jordi Ojeda y Miguel Herrero Herrero. Duración: 51 minutos (idioma: castellano). Domingo 6 de octubre de 2019, a las 11h en la Carpa de FNAC en el marco del 52 Sitges-Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya.
Nota de prensa de la editorial Cinestesia:
Alucine es un ensayo resultado de una investigación sobre los precursores del cine y su relación con la magia y el ilusionismo. Se pretende rescatar del olvido, y reivindicar personajes históricos, que fueron clave en el desarrollo del séptimo arte. Buena parte de ellos fueron magos, como Georges Méliès, que vieron las posibilidades del nuevo medio, llegándose a convertir en pioneros.
El libro indaga sobre los artilugios y métodos que se utilizaban en la antigüedad para crear la ilusión de imágenes en movimiento. Máquinas como la linterna mágica, el proyector precursor del cine, y otros objetos ópticos que eran habituales en los gabinetes de curiosidades. Artefactos que eran utilizados para fascinar, entretener, divulgar e investigar. Contiene historias alucinantes. Misterios resueltos y otros que quedan por desvelar. Desde las prácticas de nigromancia a los espectáculos de fantasmagorías de Philidor y Robertson, pasando por secretos de grandes ilusiones a las vidas de los principales magos: Robert-Houdin, Maskelyne, Devant, Houdini, etc. Hasta llegar a cineastas e ilusionistas que utilizan la magia como temática en sus obras: Orson Welles, Woody Allen, etc. Por último, incluye una selección de las películas más relevantes de la historia sobre magia e ilusionismo.
Más información en: http://comiccienciatecnologia.blogspot.com.es/
En la charla se hace un recorrido por la génesis del proyecto, muy relacionado con la afición del autor a la magia y al ilusionismo, y con su colección particular de objetos relacionados con la primera época del cine, a finales del siglo XIX y principios del XX, cuyas fotografías se encuentran en el mismo volumen, un ensayo prologado por el artista Juan Tamariz.
En la mesa, de izquierda a derecha: Jordi Ojeda y Miguel Herrero Herrero. Duración: 51 minutos (idioma: castellano). Domingo 6 de octubre de 2019, a las 11h en la Carpa de FNAC en el marco del 52 Sitges-Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya.
Nota de prensa de la editorial Cinestesia:
Alucine es un ensayo resultado de una investigación sobre los precursores del cine y su relación con la magia y el ilusionismo. Se pretende rescatar del olvido, y reivindicar personajes históricos, que fueron clave en el desarrollo del séptimo arte. Buena parte de ellos fueron magos, como Georges Méliès, que vieron las posibilidades del nuevo medio, llegándose a convertir en pioneros.
El libro indaga sobre los artilugios y métodos que se utilizaban en la antigüedad para crear la ilusión de imágenes en movimiento. Máquinas como la linterna mágica, el proyector precursor del cine, y otros objetos ópticos que eran habituales en los gabinetes de curiosidades. Artefactos que eran utilizados para fascinar, entretener, divulgar e investigar. Contiene historias alucinantes. Misterios resueltos y otros que quedan por desvelar. Desde las prácticas de nigromancia a los espectáculos de fantasmagorías de Philidor y Robertson, pasando por secretos de grandes ilusiones a las vidas de los principales magos: Robert-Houdin, Maskelyne, Devant, Houdini, etc. Hasta llegar a cineastas e ilusionistas que utilizan la magia como temática en sus obras: Orson Welles, Woody Allen, etc. Por último, incluye una selección de las películas más relevantes de la historia sobre magia e ilusionismo.
Más información en: http://comiccienciatecnologia.blogspot.com.es/
CCT-2019-10-06-Presentació de la col·lecció “Relats de sang” (només àudio)
Accés obert
6 d’oct. 2019
Àudio de la presentació de la col·lecció “Relats de sang” d’Edicions Xandri, amb la presència dels seus editors i coautors, l’Irene Solanich i en Joan Ramon Armadàs. Modera Jordi Ojeda.
A la xerrada es presenten les quatre antologies de relats breus que formen fins el moment la col·lecció “Relats de sang”, on el fil conductor sempre és el crim. Als dos primers llibres 'Els crims nostrats' i 'Terra de crims' es reivindiquen que es poden fer servir tradicions i elements propis de la cultura catalana com a rerefons del fet delictiu. L'objectiu és demostrar que es pot fer molt bones històries de sang amb un marc referencial propi i en llengua catalana. A 'El futbol és així', en canvi l'element en comú dels texts és l'esport rei, un univers molt ampli on es mouen molts diners i interessos i per tant és un terreny perfectament abonat pel crim. L'últim dels llibres és 'Política criminal' que, com el seu nom indica, té la política com a centre de les històries. Diuen que el poder corromp i les deu històries del llibre en son molt bons exemples de com, a la realitat i a la ficció, la política pot ser un cau de maldat i foscor.
Els recull de relats de cadascun dels títols està escrit expressament per autors diversos en edat i sexe (sempre amb paritat) i barrejant escriptors consolidats amb novells per tal de tastar i donar a conèixer diferents estils.
A la taula, d’esquerra a dreta: Jordi Ojeda, Irene Solanich i Joan Ramon Armadàs. Durada: 27 minutos (idioma: català). Diumenge 6 d’octubre de 2019, a les 20h a la Carpa de FNAC en el marc del 52 Sitges-Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya.
Més informació a: http://comiccienciatecnologia.blogspot.com/
A la xerrada es presenten les quatre antologies de relats breus que formen fins el moment la col·lecció “Relats de sang”, on el fil conductor sempre és el crim. Als dos primers llibres 'Els crims nostrats' i 'Terra de crims' es reivindiquen que es poden fer servir tradicions i elements propis de la cultura catalana com a rerefons del fet delictiu. L'objectiu és demostrar que es pot fer molt bones històries de sang amb un marc referencial propi i en llengua catalana. A 'El futbol és així', en canvi l'element en comú dels texts és l'esport rei, un univers molt ampli on es mouen molts diners i interessos i per tant és un terreny perfectament abonat pel crim. L'últim dels llibres és 'Política criminal' que, com el seu nom indica, té la política com a centre de les històries. Diuen que el poder corromp i les deu històries del llibre en son molt bons exemples de com, a la realitat i a la ficció, la política pot ser un cau de maldat i foscor.
Els recull de relats de cadascun dels títols està escrit expressament per autors diversos en edat i sexe (sempre amb paritat) i barrejant escriptors consolidats amb novells per tal de tastar i donar a conèixer diferents estils.
A la taula, d’esquerra a dreta: Jordi Ojeda, Irene Solanich i Joan Ramon Armadàs. Durada: 27 minutos (idioma: català). Diumenge 6 d’octubre de 2019, a les 20h a la Carpa de FNAC en el marc del 52 Sitges-Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya.
Més informació a: http://comiccienciatecnologia.blogspot.com/
CCT-2019-10-05-Presentación del libro “Supernovas. Una historia feminista de la ciencia ficción audiovisual” (solo audio)
Accés obert
5 d’oct. 2019
Audio de la presentación del libro “Supernovas. Una historia feminista de la ciencia ficción audiovisual”, publicado por la editorial Errata Naturae. Con la presencia de los autores, Elisa McCausland y Diego Salgado, y de Natacha Bustos y Manuel Argüelles, dibujante de cómics y crítico de cine, respectivamente. Modera Jordi Ojeda.
En la charla se hace un recorrido por la génesis y el contenido del proyecto, con la participación de Elisa McCausland, crítica e investigadora especializada en cultura popular y autora del libro “Wonder Woman: El feminismo como superpoder (2017)”; de Diego Salgado, crítico de cine en Dirigido Por, Guía del Ocio e Imágenes de Actualidad; de Natacha Bustos, dibujante en los últimos años de Marvel, recuperando y actualizando las historias de “Moon Girl y Dinosaurio Diabólico”; y de Manuel Argüelles, crítico y analista cinematográfico, editor de Cine Divergente.
En la mesa, de izquierda a derecha: Jordi Ojeda, Elisa McCausland, Diego Salgado, Natacha Bustos y Manuel Argüelles. Duración: 38 minutos (idioma: castellano). Sábado 5 de octubre de 2019, a las 17h en la Carpa de FNAC en el marco del 52 Sitges-Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya.
Nota de prensa de la editorial Errata Naturae:
“Una historia feminista de la ciencia ficción audiovisual”, de Diego Salgado y Elisa McCausland: Un viaje feminista por la ciencia ficción en el cine, el cómic, la televisión o la ilustración. Un libro que propone la mejor radiografía hasta la fecha de uno de los géneros más en boga de la actualidad
Una supernova es una explosión estelar tan poderosa que, aunque te anotara a continuación su magnitud, tu cerebro ni siquiera podría imaginarla. Simplemente piensa que una sola supernova es tan luminosa como toda una galaxia. Y sus efectos pueden constatarse, incluso a simple vista, en lugares de la esfera celeste donde antes nadie había detectado nada. La actual explosión del movimiento feminista tiene, desde luego, algo de supernova: extraordinariamente potente, amplia y capaz tanto de iluminar la realidad como de alumbrar nuevas realidades.
En este sentido, las reivindicaciones feministas de los últimos años han logrado arrojar otra luz sobre la literatura de ciencia ficción, rescatando así a autoras, tendencias y sensibilidades que parecían haber sido devoradas por el agujero negro de los discursos tradicionalmente dominantes. Pero ¿ha ocurrido lo mismo con la cultura audiovisual? ¿Se ha producido asimismo en este tipo de relatos una misión de rescate exitosa? Creemos que aún no, creemos que en el ámbito del cine, la televisión, los videojuegos, el cómic, la ilustración y otros medios aún queda mucho por hacer y muchos enfoques inéditos que proponer y recuperar. Hay una infinidad de artistas y trabajos que han sido decisivos para forjar los motivos más icónicos de la ciencia ficción, pero no han tenido hasta ahora un justo reconocimiento.
Por todo ello, este ensayo aspira a interpretar y contextualizar todas esas aportaciones a través de un recorrido histórico en el que la perspectiva de género y el eco de las sucesivas olas del feminismo son claves para articular un discurso crítico e inspirador en torno a las imágenes. Un viaje espacio-temporal y discursivo que nos lleva de Barbarella a Imperator Furiosa, de Thea von Harbou a Scarlett Johansson, de Margaret Brundage a Mōto Hagio y de la teniente Ripley a la Mayor Kusanagi, sin olvidar, por supuesto, otras propuestas de corte estrictamente independiente y experimental. Supernovas es una revisión feminista de la ciencia ficción audiovisual producida hasta la fecha en todo el mundo, un libro capaz de demostrar, una vez más, el potencial del género para subvertir los paradigmas establecidos de lo real.
Más información en: http://comiccienciatecnologia.blogspot.com.es/
En la charla se hace un recorrido por la génesis y el contenido del proyecto, con la participación de Elisa McCausland, crítica e investigadora especializada en cultura popular y autora del libro “Wonder Woman: El feminismo como superpoder (2017)”; de Diego Salgado, crítico de cine en Dirigido Por, Guía del Ocio e Imágenes de Actualidad; de Natacha Bustos, dibujante en los últimos años de Marvel, recuperando y actualizando las historias de “Moon Girl y Dinosaurio Diabólico”; y de Manuel Argüelles, crítico y analista cinematográfico, editor de Cine Divergente.
En la mesa, de izquierda a derecha: Jordi Ojeda, Elisa McCausland, Diego Salgado, Natacha Bustos y Manuel Argüelles. Duración: 38 minutos (idioma: castellano). Sábado 5 de octubre de 2019, a las 17h en la Carpa de FNAC en el marco del 52 Sitges-Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya.
Nota de prensa de la editorial Errata Naturae:
“Una historia feminista de la ciencia ficción audiovisual”, de Diego Salgado y Elisa McCausland: Un viaje feminista por la ciencia ficción en el cine, el cómic, la televisión o la ilustración. Un libro que propone la mejor radiografía hasta la fecha de uno de los géneros más en boga de la actualidad
Una supernova es una explosión estelar tan poderosa que, aunque te anotara a continuación su magnitud, tu cerebro ni siquiera podría imaginarla. Simplemente piensa que una sola supernova es tan luminosa como toda una galaxia. Y sus efectos pueden constatarse, incluso a simple vista, en lugares de la esfera celeste donde antes nadie había detectado nada. La actual explosión del movimiento feminista tiene, desde luego, algo de supernova: extraordinariamente potente, amplia y capaz tanto de iluminar la realidad como de alumbrar nuevas realidades.
En este sentido, las reivindicaciones feministas de los últimos años han logrado arrojar otra luz sobre la literatura de ciencia ficción, rescatando así a autoras, tendencias y sensibilidades que parecían haber sido devoradas por el agujero negro de los discursos tradicionalmente dominantes. Pero ¿ha ocurrido lo mismo con la cultura audiovisual? ¿Se ha producido asimismo en este tipo de relatos una misión de rescate exitosa? Creemos que aún no, creemos que en el ámbito del cine, la televisión, los videojuegos, el cómic, la ilustración y otros medios aún queda mucho por hacer y muchos enfoques inéditos que proponer y recuperar. Hay una infinidad de artistas y trabajos que han sido decisivos para forjar los motivos más icónicos de la ciencia ficción, pero no han tenido hasta ahora un justo reconocimiento.
Por todo ello, este ensayo aspira a interpretar y contextualizar todas esas aportaciones a través de un recorrido histórico en el que la perspectiva de género y el eco de las sucesivas olas del feminismo son claves para articular un discurso crítico e inspirador en torno a las imágenes. Un viaje espacio-temporal y discursivo que nos lleva de Barbarella a Imperator Furiosa, de Thea von Harbou a Scarlett Johansson, de Margaret Brundage a Mōto Hagio y de la teniente Ripley a la Mayor Kusanagi, sin olvidar, por supuesto, otras propuestas de corte estrictamente independiente y experimental. Supernovas es una revisión feminista de la ciencia ficción audiovisual producida hasta la fecha en todo el mundo, un libro capaz de demostrar, una vez más, el potencial del género para subvertir los paradigmas establecidos de lo real.
Más información en: http://comiccienciatecnologia.blogspot.com.es/
CCT-2019-10-05-Presentación del libro “La Casa de los horrores de Tobe Hooper” (solo audio)
Accés obert
5 d’oct. 2019
Audio de la presentación “La Casa de los horrores de Tobe Hooper, publicado por la Editorial Vial of Delicatessens, coordinado por José Luis Salvador Estébenez y Carlos Díaz Maroto, y con prólogo de Paco Cabezas. Modera Jordi Ojeda.
En la charla participan uno de los coordinadores del ensayo, José Luis Salvador Estébenez, y dos de los colaboradores, Jorge Casanueva Sánchez y Juan Pedro Rodríguez Lazo, comentando la génesis del proyecto y una breve descripción del análisis realizado de los diferentes trabajos en cine y televisión del director Tobe Hooper que falleció el 26 de agosto de 2017. En su legado se encuentran obras maestras del cine fantástico con títulos como The Texas Chain Saw Massacre (1974), Salem's Lot (1979), Poltergeist (1982) y Lifeforce (1985).
En la mesa, de izquierda a derecha: Jordi Ojeda, Jorge Casanueva Sánchez (conocido como “Jorge Loser”), José Luis Salvador Estébenez y Juan Pedro Rodríguez Lazo. Duración: 22 minutos (idioma: castellano). Sábado 5 de octubre de 2019, a las 12h en la Carpa de FNAC en el marco del 52 Sitges-Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya.
Nota de prensa de Editorial Vial of Delicatessens:
Tras pasar los últimos años de su vida sumido en el ostracismo profesional y mediático, el fallecimiento de Tobe Hooper el verano del pasado 2017 trajo su figura de vuelta a la primera plana de la actualidad. Pese a la deriva que fue apoderándose de su trayectoria con el transcurrir de los años, ello no invalida los diversos e innegables aciertos acumulados a lo largo de sus primeras obras, y que convirtieron a Hooper en una de las voces principales con las que contó el cine de terror durante las décadas de los setenta y ochenta.
Partiendo de esta base, “La casa de los horrores de Tobe Hooper” nace con el propósito de evaluar en su justa medida la obra del cineasta estadounidense, empleando para ello un análisis que aúne rigor crítico y ecuanimidad, pero sin huir de la subjetividad propia que una obra coral siempre conlleva. Para tal fin el presente libro cuenta con la participación de Ignacio Carrero, Jorge Loser, Juan Andrés Pedrero Santos, Juan Pedro Rodríguez Lazo y Fernando Rodríguez Tapia, así como de los coordinadores de la obra Carlos Díaz Maroto y José Luis Salvador Estébenez.
Más información en: http://comiccienciatecnologia.blogspot.com.es/
En la charla participan uno de los coordinadores del ensayo, José Luis Salvador Estébenez, y dos de los colaboradores, Jorge Casanueva Sánchez y Juan Pedro Rodríguez Lazo, comentando la génesis del proyecto y una breve descripción del análisis realizado de los diferentes trabajos en cine y televisión del director Tobe Hooper que falleció el 26 de agosto de 2017. En su legado se encuentran obras maestras del cine fantástico con títulos como The Texas Chain Saw Massacre (1974), Salem's Lot (1979), Poltergeist (1982) y Lifeforce (1985).
En la mesa, de izquierda a derecha: Jordi Ojeda, Jorge Casanueva Sánchez (conocido como “Jorge Loser”), José Luis Salvador Estébenez y Juan Pedro Rodríguez Lazo. Duración: 22 minutos (idioma: castellano). Sábado 5 de octubre de 2019, a las 12h en la Carpa de FNAC en el marco del 52 Sitges-Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya.
Nota de prensa de Editorial Vial of Delicatessens:
Tras pasar los últimos años de su vida sumido en el ostracismo profesional y mediático, el fallecimiento de Tobe Hooper el verano del pasado 2017 trajo su figura de vuelta a la primera plana de la actualidad. Pese a la deriva que fue apoderándose de su trayectoria con el transcurrir de los años, ello no invalida los diversos e innegables aciertos acumulados a lo largo de sus primeras obras, y que convirtieron a Hooper en una de las voces principales con las que contó el cine de terror durante las décadas de los setenta y ochenta.
Partiendo de esta base, “La casa de los horrores de Tobe Hooper” nace con el propósito de evaluar en su justa medida la obra del cineasta estadounidense, empleando para ello un análisis que aúne rigor crítico y ecuanimidad, pero sin huir de la subjetividad propia que una obra coral siempre conlleva. Para tal fin el presente libro cuenta con la participación de Ignacio Carrero, Jorge Loser, Juan Andrés Pedrero Santos, Juan Pedro Rodríguez Lazo y Fernando Rodríguez Tapia, así como de los coordinadores de la obra Carlos Díaz Maroto y José Luis Salvador Estébenez.
Más información en: http://comiccienciatecnologia.blogspot.com.es/
CCT-2019-10-05-Presentación del libro “Giallo: Crimen, sexualidad y estilo en el cine de género italiano” (solo audio)
Accés obert
5 d’oct. 2019
Audio de la presentación del libro “Giallo: Crimen, sexualidad y estilo en el cine de género italiano”, publicado por el Colectivo Rutemberg. Con la presencia de uno de los coordinadores y editores de la obra, Natalio Pagés. Modera Jordi Ojeda.
En la charla se hace un recorrido por la génesis del proyecto y el equipo creativo que ha participado finalmente, con casi veinte críticos de cine internacionales, coordinados por Natalio Pagés, Álvaro Bretal y Carlos Pagés, pertenecientes al Colectivo Rutemberg. El Colectivo Rutemberg es un grupo dedicado a la producción artística y la difusión cultural fundado en 2014, con sede en Buenos Aires, formado por un equipo multidisciplinario de profesionales especializados en la realización de contenidos audiovisuales y periodísticos.
En la mesa, de izquierda a derecha: Jordi Ojeda y Natalio Pagés. Duración: 20 minutos (idioma: castellano). Sábado 5 de octubre de 2019, a las 19h en la Carpa de FNAC en el marco del 52 Sitges-Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya.
Nota de prensa del Colectivo Rutemberg Ediciones:
“Giallo: Crimen, sexualidad y estilo en el cine de género italiano”: El giallo es un subgénero cinematográfico nacido en Italia a mediados de los años sesenta. Aunque el cuerpo principal de películas que lo componen se desarrolló durante esa década y la siguiente, su influencia permanece vigente en realizaciones contemporáneas. Originalmente tributario de la literatura pulp italiana, publicada durante la posguerra por la editorial Mondadori en novelas baratas de cubierta amarilla (de ahí giallo = amarillo en italiano), este subgénero forjó nuevos rumbos estéticos para el cine mixturando tradiciones del terror, el misterio y el policial, dando lugar así a una nueva corriente cuyo estilo estuvo fuertemente atravesado por las claves culturales de la época (la corriente fashion, la segunda ola feminista, la revolución sexual, el exploitation, la psicodelia, el pop y op art).
El volumen cuenta con la participación de 18 autores, y está compuesto por 24 artículos que ocupan 456 páginas. Los textos están organizados en seis secciones, que incluyen una introducción general, en donde se explora el origen y la tradición del giallo, artículos dedicados a cineastas icónicos de la corriente (Dario Argento, Mario Bava, Lucio Fulci, Sergio Martino, Luigi Bazzoni, Luciano Ercoli) y aspectos técnicos que hacen a su estilo (análisis de la fotografía y el montaje), así como ensayos críticos sobre género y sexualidad, sobre los vínculos entre el giallo y el cine de terror, su relación con la narrativa policial, la fuerte influencia del espíritu de la época en las producciones originales, y las nuevas visiones expresadas en realizaciones contemporáneas o neo-giallos.
Con la edición de este libro, el Colectivo Rutemberg procura hacer un aporte al conocimiento, la difusión y el análisis del giallo, subgénero de gran prestigio cinéfilo e interés de culto, que hasta el momento cuenta con escasa bibliografía en español.
Más información en: http://comiccienciatecnologia.blogspot.com.es/
En la charla se hace un recorrido por la génesis del proyecto y el equipo creativo que ha participado finalmente, con casi veinte críticos de cine internacionales, coordinados por Natalio Pagés, Álvaro Bretal y Carlos Pagés, pertenecientes al Colectivo Rutemberg. El Colectivo Rutemberg es un grupo dedicado a la producción artística y la difusión cultural fundado en 2014, con sede en Buenos Aires, formado por un equipo multidisciplinario de profesionales especializados en la realización de contenidos audiovisuales y periodísticos.
En la mesa, de izquierda a derecha: Jordi Ojeda y Natalio Pagés. Duración: 20 minutos (idioma: castellano). Sábado 5 de octubre de 2019, a las 19h en la Carpa de FNAC en el marco del 52 Sitges-Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya.
Nota de prensa del Colectivo Rutemberg Ediciones:
“Giallo: Crimen, sexualidad y estilo en el cine de género italiano”: El giallo es un subgénero cinematográfico nacido en Italia a mediados de los años sesenta. Aunque el cuerpo principal de películas que lo componen se desarrolló durante esa década y la siguiente, su influencia permanece vigente en realizaciones contemporáneas. Originalmente tributario de la literatura pulp italiana, publicada durante la posguerra por la editorial Mondadori en novelas baratas de cubierta amarilla (de ahí giallo = amarillo en italiano), este subgénero forjó nuevos rumbos estéticos para el cine mixturando tradiciones del terror, el misterio y el policial, dando lugar así a una nueva corriente cuyo estilo estuvo fuertemente atravesado por las claves culturales de la época (la corriente fashion, la segunda ola feminista, la revolución sexual, el exploitation, la psicodelia, el pop y op art).
El volumen cuenta con la participación de 18 autores, y está compuesto por 24 artículos que ocupan 456 páginas. Los textos están organizados en seis secciones, que incluyen una introducción general, en donde se explora el origen y la tradición del giallo, artículos dedicados a cineastas icónicos de la corriente (Dario Argento, Mario Bava, Lucio Fulci, Sergio Martino, Luigi Bazzoni, Luciano Ercoli) y aspectos técnicos que hacen a su estilo (análisis de la fotografía y el montaje), así como ensayos críticos sobre género y sexualidad, sobre los vínculos entre el giallo y el cine de terror, su relación con la narrativa policial, la fuerte influencia del espíritu de la época en las producciones originales, y las nuevas visiones expresadas en realizaciones contemporáneas o neo-giallos.
Con la edición de este libro, el Colectivo Rutemberg procura hacer un aporte al conocimiento, la difusión y el análisis del giallo, subgénero de gran prestigio cinéfilo e interés de culto, que hasta el momento cuenta con escasa bibliografía en español.
Más información en: http://comiccienciatecnologia.blogspot.com.es/
CCT-2019-10-05-Presentación del libro “Cuando las carátulas tenían sentimientos” (solo audio)
Accés obert
5 d’oct. 2019
Audio de la presentación del libro “Cuando las carátulas tenían sentimientos”, publicado por Imagendeath Toledo Ediciones. Con la presencia del coordinador de la obra, Javier Perea, y uno de los colaboradores, Diego López, programador de la sección Brigadoon del Sitges-Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya. Modera Jordi Ojeda.
En la charla se hace un recorrido por la génesis del proyecto, impulsado por Javier Perea, con la intención de recuperar las carátulas de las películas VHS editadas en España de género fantástico en los años ochenta. Con una colección personal de más de 9000 carátulas, Perea recopila la portada, lomo y contraportada de películas míticas del género fantástico editadas en España, recuperando curiosidades como portadas utilizadas por diferentes películas o diferentes títulos para la misma película o, directamente, portadas que no tenían nada que ver con la película. Un libro imprescindible para los nostálgicos de una época pasada… en los videoclubs.
En la mesa, de izquierda a derecha: Jordi Ojeda, Javier Perea y Diego López. Duración: 18 minutos (idioma: castellano). Sábado 5 de octubre de 2019, a las 13h en la Carpa de FNAC en el marco del 52 Sitges-Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya.
Más información en: http://comiccienciatecnologia.blogspot.com.es/
En la charla se hace un recorrido por la génesis del proyecto, impulsado por Javier Perea, con la intención de recuperar las carátulas de las películas VHS editadas en España de género fantástico en los años ochenta. Con una colección personal de más de 9000 carátulas, Perea recopila la portada, lomo y contraportada de películas míticas del género fantástico editadas en España, recuperando curiosidades como portadas utilizadas por diferentes películas o diferentes títulos para la misma película o, directamente, portadas que no tenían nada que ver con la película. Un libro imprescindible para los nostálgicos de una época pasada… en los videoclubs.
En la mesa, de izquierda a derecha: Jordi Ojeda, Javier Perea y Diego López. Duración: 18 minutos (idioma: castellano). Sábado 5 de octubre de 2019, a las 13h en la Carpa de FNAC en el marco del 52 Sitges-Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya.
Más información en: http://comiccienciatecnologia.blogspot.com.es/
CCT-2019-10-04-Presentación de las colecciones “Esenciales Minotauro” y “Bibliotecas de Autor”, especializadas en los clásicos de la ciencia ficción (solo audio)
Accés obert
4 d’oct. 2019
Audio de la presentación de las colecciones “Esenciales Minotauro” y “Bibliotecas de Autor”, o cómo reinventar a los clásicos de la ciencia ficción, la fantasía y el terror. Con la presencia de Vicky Hidalgo (directora editorial) y Natalia Sánchez (editora) de Ediciones Minotauro. Modera Jordi Ojeda.
En la charla se presentan dos colecciones con reediciones de los grandes clásicos de la literatura de género, con autores de la talla de Philip K. Dick, Ray Bradbury y
Richard Matheson, con los que se inician las colecciones. Se realiza un especial énfasis en recordar que en el año 1920 se celebra el centenario del nacimiento de Ray Bradbury con la posibilidad de recuperar una gran parte de su obra en la colección a lo largo de la celebración.
En la mesa, de izquierda a derecha: Jordi Ojeda, Vicky Hidalgo y Natalia Sánchez . Duración: 21 minutos (idioma: castellano). Viernes 4 de octubre de 2019, a las 18h en la Carpa de FNAC en el marco del 52 Sitges-Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya.
Nota de prensa de Ediciones Minotauro:
Ediciones Minotauro impulsa la reedición de dos grandes colecciones recuperando títulos clásicos y emblemáticos de la ciencia ficción, la fantasía y el terror, incluidos en dos nuevas colecciones indispensables, en una cuidada selección, con formatos unificados y diseños de portada actualizados que conformarán la identidad respectiva de las dos líneas editoriales. Ya están a la venta los siguientes primeros números, que son los siguientes:
- En la colección “Minotauro Esenciales”: “Crónicas Marcianas” de Ray Bradbury, “¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?” de Philip K. Dick, y “La casa infernal” de Richard Matheson.
- En la colección “Bibliotecas de Autor”: “Fluyan mis lágrimas, dijo el policía”, “¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?”, “Los tres estigmas de Palmes Eldritch” y “Ubik” de Philip K. Dick; y “El árbol de las brujas” y “La feria de las tinieblas” de Ray Bradbury.
Más información en: http://comiccienciatecnologia.blogspot.com.es/
En la charla se presentan dos colecciones con reediciones de los grandes clásicos de la literatura de género, con autores de la talla de Philip K. Dick, Ray Bradbury y
Richard Matheson, con los que se inician las colecciones. Se realiza un especial énfasis en recordar que en el año 1920 se celebra el centenario del nacimiento de Ray Bradbury con la posibilidad de recuperar una gran parte de su obra en la colección a lo largo de la celebración.
En la mesa, de izquierda a derecha: Jordi Ojeda, Vicky Hidalgo y Natalia Sánchez . Duración: 21 minutos (idioma: castellano). Viernes 4 de octubre de 2019, a las 18h en la Carpa de FNAC en el marco del 52 Sitges-Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya.
Nota de prensa de Ediciones Minotauro:
Ediciones Minotauro impulsa la reedición de dos grandes colecciones recuperando títulos clásicos y emblemáticos de la ciencia ficción, la fantasía y el terror, incluidos en dos nuevas colecciones indispensables, en una cuidada selección, con formatos unificados y diseños de portada actualizados que conformarán la identidad respectiva de las dos líneas editoriales. Ya están a la venta los siguientes primeros números, que son los siguientes:
- En la colección “Minotauro Esenciales”: “Crónicas Marcianas” de Ray Bradbury, “¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?” de Philip K. Dick, y “La casa infernal” de Richard Matheson.
- En la colección “Bibliotecas de Autor”: “Fluyan mis lágrimas, dijo el policía”, “¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?”, “Los tres estigmas de Palmes Eldritch” y “Ubik” de Philip K. Dick; y “El árbol de las brujas” y “La feria de las tinieblas” de Ray Bradbury.
Más información en: http://comiccienciatecnologia.blogspot.com.es/
CCT-2019-10-04-Presentación de la novela “En pie de guerra”, de Julián Sánchez Caramazana (solo audio)
Accés obert
4 d’oct. 2019
Audio de la presentación de la novela “En pie de guerra”, de Julián Sánchez Caramazana, publicado en la colección editorial “Damas de Sangre”. Modera Jordi Ojeda.
En la charla se hace un recorrido por la génesis de la nueva saga de Julián Sánchez, que abandona la influencia vampírica sin dejar de lado el fantástico, y sorprendiendo al situar los acontecimientos en el inicio de la colonización de los territorios americanos, inmersa en una oleada de emigrantes procedentes de diferentes partes del mundo y en medio del conflicto con las tribus indígenas que, a su vez, mantienen una lucha fratricida entre ellas mismas.
En la mesa, de izquierda a derecha: Jordi Ojeda y Julián Sánchez Caramazana. Duración: 18 minutos (idioma: castellano). Viernes 4 de octubre de 2019, a las 19h en la Carpa de FNAC en el marco del 52 Sitges-Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya.
Nota de prensa de la editorial:
El escritor Julián Sánchez Caramazana publica el primer volumen de la saga “Enemigo Del Comanche”, con el título “En pie de guerra”, publicada en la Colección Editorial Damas de Sangre. La novela es un western ambientada en un momento histórico real en las primeras décadas del siglo XVII, repleta de aventuras, misterio, brujería, horror, artes marciales, acción, miedo y magia.
Más información en: http://comiccienciatecnologia.blogspot.com.es/
En la charla se hace un recorrido por la génesis de la nueva saga de Julián Sánchez, que abandona la influencia vampírica sin dejar de lado el fantástico, y sorprendiendo al situar los acontecimientos en el inicio de la colonización de los territorios americanos, inmersa en una oleada de emigrantes procedentes de diferentes partes del mundo y en medio del conflicto con las tribus indígenas que, a su vez, mantienen una lucha fratricida entre ellas mismas.
En la mesa, de izquierda a derecha: Jordi Ojeda y Julián Sánchez Caramazana. Duración: 18 minutos (idioma: castellano). Viernes 4 de octubre de 2019, a las 19h en la Carpa de FNAC en el marco del 52 Sitges-Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya.
Nota de prensa de la editorial:
El escritor Julián Sánchez Caramazana publica el primer volumen de la saga “Enemigo Del Comanche”, con el título “En pie de guerra”, publicada en la Colección Editorial Damas de Sangre. La novela es un western ambientada en un momento histórico real en las primeras décadas del siglo XVII, repleta de aventuras, misterio, brujería, horror, artes marciales, acción, miedo y magia.
Más información en: http://comiccienciatecnologia.blogspot.com.es/
CCT-2019-09-28-Presentación del cómic “La esperanza pese a todo. Una aventura de Spirou” de Émile Bravo (solo audio)
Accés obert
28 de set. 2019
Audio de la presentación del cómic “La esperanza pese a todo. Una aventura de Spirou”. Con la presencia del autor del guion y dibujo, Émile Bravo. Modera Jordi Ojeda.
Con motivo de la publicación del cómic “La esperanza pese a todo. Una aventura de Spirou”, se entrevista al autor del guion y dibujo, el artista francés de origen español Émile Bravo, que presenta el primer volumen de una tetralogía muy ambiciosa que abarca de 1940 a 1943, coincidiendo con la ocupación nazi de Bélgica. Los populares personajes Spirou y Fantasio vivirán en primera línea el avance del fascismo en Europa mientras intentan sobrevivir a las penurias que la guerra provoca en la población.
En la mesa, de izquierda a derecha: Jordi Ojeda y Émile Bravo. Duración: 40 minutos (idioma: castellano). Sábado 28 de septiembre de 2019 a las 12h en la sala Fòrum de FNAC Triangle de Barcelona.
Nota de prensa de la Editorial Dibbuks:
Émile bravo vuelve con el primer volumen de una saga histórica en 4 tomos: En los albores de la segunda guerra mundial, Fantasio se ha alistado y está convencido de que los franceses y sus aliados aplastarán a los alemanes. Mientras tanto, Spirou sigue son su trabajo de botones. Su encuentro con un pintor censurado por los nazis le volverá consciente de la complejidad de la situación de los judíos.
La obra completa, continuación cronológica de “Diario de un ingenuo” que acontece en 1939, será una verdadera novela gráfica que mezclará acción, humor, realidades históricas y reflexión filosófica. Una obra madura con un mensaje fuerte para los lectores adultos.
Más información en: http://comiccienciatecnologia.blogspot.com.es/
Con motivo de la publicación del cómic “La esperanza pese a todo. Una aventura de Spirou”, se entrevista al autor del guion y dibujo, el artista francés de origen español Émile Bravo, que presenta el primer volumen de una tetralogía muy ambiciosa que abarca de 1940 a 1943, coincidiendo con la ocupación nazi de Bélgica. Los populares personajes Spirou y Fantasio vivirán en primera línea el avance del fascismo en Europa mientras intentan sobrevivir a las penurias que la guerra provoca en la población.
En la mesa, de izquierda a derecha: Jordi Ojeda y Émile Bravo. Duración: 40 minutos (idioma: castellano). Sábado 28 de septiembre de 2019 a las 12h en la sala Fòrum de FNAC Triangle de Barcelona.
Nota de prensa de la Editorial Dibbuks:
Émile bravo vuelve con el primer volumen de una saga histórica en 4 tomos: En los albores de la segunda guerra mundial, Fantasio se ha alistado y está convencido de que los franceses y sus aliados aplastarán a los alemanes. Mientras tanto, Spirou sigue son su trabajo de botones. Su encuentro con un pintor censurado por los nazis le volverá consciente de la complejidad de la situación de los judíos.
La obra completa, continuación cronológica de “Diario de un ingenuo” que acontece en 1939, será una verdadera novela gráfica que mezclará acción, humor, realidades históricas y reflexión filosófica. Una obra madura con un mensaje fuerte para los lectores adultos.
Más información en: http://comiccienciatecnologia.blogspot.com.es/
CCT-2019-09-27-Presentación del libro “Descubriendo a Mariquita Pérez” (solo audio)
Accés obert
27 de set. 2019
Audio de la presentación del libro “Descubriendo a Mariquita Pérez”. Con la presencia de una de las coautoras, Alicia Amigó. Modera Jordi Ojeda.
Con motivo de la publicación del libro “Descubriendo a Mariquita Pérez”, se entrevista a una de las coautoras, Alicia Amigó, que explica el resultado de la investigación llevada a cabo junto a Salud Amores durante los últimos años, descubriendo la historia industrial de la fabricación de la muñeca y su impacto en la sociedad de la posguerra.
En la mesa, de izquierda a derecha: Jordi Ojeda y Alicia Amigó. Duración: 40 minutos (idioma: castellano). Viernes 27 de septiembre de 2019 a las 19h en la sala Fòrum de FNAC Triangle de Barcelona.
Nota de prensa de la Editorial Diábolo:
En Descubriendo a Mariquita Pérez se profundiza en la historia y origen de la muñeca más famosa de España, desentrañando cada uno de los secretos que se esconden tras ella. El lector conocerá los orígenes de las creadoras de Mariquita, sus ilusiones, sus vínculos y relaciones, así como la composición de la sociedad, los distintos modelos de muñeca, los trajes y todos los complementos.
Y no nos olvidamos tampoco del mundo de la familia Pérez, el de sus amigas a nivel nacional e internacional, y las muñecas argentinas y mexicanas que compartieron nombre y apellido con ella. ¡Indispensable para todos los coleccionistas de muñecas y todos aquellos interesados en la historia de la cultura popular en nuestro país!
Más información en: http://comiccienciatecnologia.blogspot.com.es/
Con motivo de la publicación del libro “Descubriendo a Mariquita Pérez”, se entrevista a una de las coautoras, Alicia Amigó, que explica el resultado de la investigación llevada a cabo junto a Salud Amores durante los últimos años, descubriendo la historia industrial de la fabricación de la muñeca y su impacto en la sociedad de la posguerra.
En la mesa, de izquierda a derecha: Jordi Ojeda y Alicia Amigó. Duración: 40 minutos (idioma: castellano). Viernes 27 de septiembre de 2019 a las 19h en la sala Fòrum de FNAC Triangle de Barcelona.
Nota de prensa de la Editorial Diábolo:
En Descubriendo a Mariquita Pérez se profundiza en la historia y origen de la muñeca más famosa de España, desentrañando cada uno de los secretos que se esconden tras ella. El lector conocerá los orígenes de las creadoras de Mariquita, sus ilusiones, sus vínculos y relaciones, así como la composición de la sociedad, los distintos modelos de muñeca, los trajes y todos los complementos.
Y no nos olvidamos tampoco del mundo de la familia Pérez, el de sus amigas a nivel nacional e internacional, y las muñecas argentinas y mexicanas que compartieron nombre y apellido con ella. ¡Indispensable para todos los coleccionistas de muñecas y todos aquellos interesados en la historia de la cultura popular en nuestro país!
Más información en: http://comiccienciatecnologia.blogspot.com.es/
CCT-2019-09-13-Presentación de la película “Alita: Ángel de Combate” producida por James Cameron (solo audio)
Accés obert
13 de set. 2019
Audio de la presentación de la película “Alita: Ángel de combate” realizado por Jordi Ojeda, autor del libro “Cine de robots. De María a Alita”.
Duración: 26 minutos (idioma: castellano). Viernes 13 de septiembre de 2019 a las 19h en la sala Fòrum de FNAC Triangle de Barcelona.
Con motivo de la edición en DVD/BR/UH de la película “Alita: Ángel de Combate”, dirigida por Robert Rodríguez y producida por James Cameron, el profesor Jordi Ojeda, autor del libro “Robots de cine. De María a Alita”, realiza un recorrido por el personaje de Alita a través del manga, el anime y, ahora, su adaptación al cine, comentando las vicisitudes de un proyecto que se gestaría a lo largo de veinte años.
Nota de prensa de la distribuidora:
La película “Alita: Ángel de combate” es la adaptación del manga homónimo realizado por el mangaka Yukito Kishiro y publicado entre 1991 y 1995. La acción transcurre en el siglo XXVI, Alita (interpretada por Rosa Salazar) es una joven ciborg que ha sido rescatada de un desguace por un científico. Sin memoria de su anterior vida, excepto su entrenamiento letal en artes marciales, Alita se convierte en una cazarrecompensas, en busca de criminales.
Mientras Alita toma las riendas de su nueva vida y aprende a adaptarse a las peligrosas calles de Iron City, el Dr. Ido (interpretado por Christoph Waltz, un cirujano cibernético que le ayuda en la reconstrucción de su cuerpo) tratará de protegerla de su propio pasado, mientras que su nuevo amigo Hugo (Keean Johnson) se ofrecerá, en cambio, a ayudarla a desenterrar sus recuerdos.
Cuando las fuerzas mortales y corruptas que manejan la ciudad comienzan a perseguir a Alita, ella descubre una pista crucial sobre su pasado: posee habilidades de combate únicas que los que ostentan el poder querrán controlar a toda costa. Sólo manteniéndose fuera de su alcance, podrá salvar a sus amigos, a su nueva familia y al mundo que ha aprendido a amar y al que combatió hace trescientos años.
Más información en: http://comiccienciatecnologia.blogspot.com.es/
Duración: 26 minutos (idioma: castellano). Viernes 13 de septiembre de 2019 a las 19h en la sala Fòrum de FNAC Triangle de Barcelona.
Con motivo de la edición en DVD/BR/UH de la película “Alita: Ángel de Combate”, dirigida por Robert Rodríguez y producida por James Cameron, el profesor Jordi Ojeda, autor del libro “Robots de cine. De María a Alita”, realiza un recorrido por el personaje de Alita a través del manga, el anime y, ahora, su adaptación al cine, comentando las vicisitudes de un proyecto que se gestaría a lo largo de veinte años.
Nota de prensa de la distribuidora:
La película “Alita: Ángel de combate” es la adaptación del manga homónimo realizado por el mangaka Yukito Kishiro y publicado entre 1991 y 1995. La acción transcurre en el siglo XXVI, Alita (interpretada por Rosa Salazar) es una joven ciborg que ha sido rescatada de un desguace por un científico. Sin memoria de su anterior vida, excepto su entrenamiento letal en artes marciales, Alita se convierte en una cazarrecompensas, en busca de criminales.
Mientras Alita toma las riendas de su nueva vida y aprende a adaptarse a las peligrosas calles de Iron City, el Dr. Ido (interpretado por Christoph Waltz, un cirujano cibernético que le ayuda en la reconstrucción de su cuerpo) tratará de protegerla de su propio pasado, mientras que su nuevo amigo Hugo (Keean Johnson) se ofrecerá, en cambio, a ayudarla a desenterrar sus recuerdos.
Cuando las fuerzas mortales y corruptas que manejan la ciudad comienzan a perseguir a Alita, ella descubre una pista crucial sobre su pasado: posee habilidades de combate únicas que los que ostentan el poder querrán controlar a toda costa. Sólo manteniéndose fuera de su alcance, podrá salvar a sus amigos, a su nueva familia y al mundo que ha aprendido a amar y al que combatió hace trescientos años.
Más información en: http://comiccienciatecnologia.blogspot.com.es/