Objectes multimèdia amb l’etiqueta: Desenvolupament humà i sostenible
Resultats de la cerca
Regeneration and reuse of runoff and drainage water in agricultural plots by combined natural water treatment systems. Part 2
Accés obert
14 de des. 2016
El dia 14 de desembre del 2016 es va dur a terme la Jornada Final del Projecte LIFE +REAGRITECH, al Campus Nord de la UPC. Durant aquest esdeveniment el Consorci, format per la Càtedra UNESCO de Sostenibilitat, l’empresa TYPSA i el Centre Tecnològic LEITAT, han presentat els resultats del projecte durant el periode de gener 2013 a desembre 2016 relacionats amb la instal·lació i optimització de les plantes pilot a tres parcel·les escollides de la província de Lleida, per demostrar la viabilitat del tractament d’aigües residuals de vessament a través d’un medi porós, com són la grava o el suro.
Regeneration and reuse of runoff and drainage water in agricultural plots by combined natural water treatment systems. Part 1
Accés obert
14 de des. 2016
El dia 14 de desembre del 2016 es va dur a terme la Jornada Final del Projecte LIFE +REAGRITECH, al Campus Nord de la UPC. Durant aquest esdeveniment el Consorci, format per la Càtedra UNESCO de Sostenibilitat, l’empresa TYPSA i el Centre Tecnològic LEITAT, han presentat els resultats del projecte durant el periode de gener 2013 a desembre 2016 relacionats amb la instal·lació i optimització de les plantes pilot a tres parcel·les escollides de la província de Lleida, per demostrar la viabilitat del tractament d’aigües residuals de vessament a través d’un medi porós, com són la grava o el suro.
Cooperación internacional a nivel local: repensar la transformación urbana. Parte IV
Accés obert
22 de juny 2016
4a parte del Taller "Cooperación internacional a nivel local: repensar la transformación urbana"
4a parte del Taller "Cooperación Internacional a nivel local: Repensar la Transformación Urbana". Ana María Acosta, Responsable de Visitas de la Casa Batlló de Barcelona, habló de las acciones medioambientales que realiza su entidad i proyectó una presentación audiovisual donde se podría observar la magnificencia de Casa Batlló, construcción modernista de Antoni Gaudí, que aúne la convivencia ciudadana y el patrimonio cultural.
Siguiendo las ponencias, Santi Mallorquí, Gerente de Organic Cotton Colours, S.L. explicó la gestión de una empresa de buenas prácticas: la realización de la gestión transparente con los productores de algodón, con productos sostenibles y sin tratamientos químicos.
Miquel Rafa, Director del Área de Territorio y Medioambiente de la Fundación Catalunya – La Pedrera, explicó como la Fundación une impulso social, cultural, de territorio y medioambiente, el conocimiento y la investigación, la alimentación y la ciencia. También explicó cómo se está desarrollando una Red privada de Espacios Naturales a Catalunya, iniciada el 1998, como modelo catalán del “National Trust”.
4a parte del Taller "Cooperación Internacional a nivel local: Repensar la Transformación Urbana". Ana María Acosta, Responsable de Visitas de la Casa Batlló de Barcelona, habló de las acciones medioambientales que realiza su entidad i proyectó una presentación audiovisual donde se podría observar la magnificencia de Casa Batlló, construcción modernista de Antoni Gaudí, que aúne la convivencia ciudadana y el patrimonio cultural.
Siguiendo las ponencias, Santi Mallorquí, Gerente de Organic Cotton Colours, S.L. explicó la gestión de una empresa de buenas prácticas: la realización de la gestión transparente con los productores de algodón, con productos sostenibles y sin tratamientos químicos.
Miquel Rafa, Director del Área de Territorio y Medioambiente de la Fundación Catalunya – La Pedrera, explicó como la Fundación une impulso social, cultural, de territorio y medioambiente, el conocimiento y la investigación, la alimentación y la ciencia. También explicó cómo se está desarrollando una Red privada de Espacios Naturales a Catalunya, iniciada el 1998, como modelo catalán del “National Trust”.
Cooperación internacional a nivel local: repensar la transformación urbana. Parte III
Accés obert
22 de juny 2016
Laura Guisasola, Directora de la Càtedra UNESCO de Salud Visual y Desarrollo de la UPC presentó los proyectos de sensibilización para el desarrollo que involucran la investigación, la formación sobre enfermedades oculares en las zonas más vulnerables.
Finalmente, Jordi Morató, Coordinador de la Cátedra UNESCO de Sostenibilitat, i Raúl Halac, de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, presentaron los proyectos que actualmente están definiendo a la Cátedra, como la Red RECNET de Cooperación Internacional y el Programa RESURBE.
Después, se dio paso a la tercera parte del Taller, donde los moderadores Enric Carrera y Rosario Pastor, de la Cátedra, iniciaron el debate “Proyectos de Acción Socioambiental des del sector privado”, encabezando las ponencias de Antonio García Infanzón, Subdirector del Área de Acción Social de la Fundación MAPFRE, que habló de los proyectos de cooperación internacional que tiene Fundación MAPFRE en todo el mundo y, concretamente en México, enriqueciendo y mejorando las redes de colaboración e investigación.
3a parte del Taller "Cooperación internacional a nivel local: repensar la transformación urbana". Ponencias realizadas por parte de los participantes de universidades sobre proyectos de transformación local y parte del debate "Proyectos de acción socioambiental desde el sector privado"
Finalmente, Jordi Morató, Coordinador de la Cátedra UNESCO de Sostenibilitat, i Raúl Halac, de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, presentaron los proyectos que actualmente están definiendo a la Cátedra, como la Red RECNET de Cooperación Internacional y el Programa RESURBE.
Después, se dio paso a la tercera parte del Taller, donde los moderadores Enric Carrera y Rosario Pastor, de la Cátedra, iniciaron el debate “Proyectos de Acción Socioambiental des del sector privado”, encabezando las ponencias de Antonio García Infanzón, Subdirector del Área de Acción Social de la Fundación MAPFRE, que habló de los proyectos de cooperación internacional que tiene Fundación MAPFRE en todo el mundo y, concretamente en México, enriqueciendo y mejorando las redes de colaboración e investigación.
3a parte del Taller "Cooperación internacional a nivel local: repensar la transformación urbana". Ponencias realizadas por parte de los participantes de universidades sobre proyectos de transformación local y parte del debate "Proyectos de acción socioambiental desde el sector privado"
Cooperación internacional a nivel local: repensar la transformación urbana. Parte II
Accés obert
22 de juny 2016
2a parte del Taller "Cooperación internacional a nivel local: repensar la transformación urbana". Ponencias realizadas por parte de los participantes de universidades sobre proyectos de transformación local. Los moderadores de esta parte, Beatriz Escribano y Xavier Álvarez, ambos de la Cátedra UNESCO de Sostenibilidad, presentaron a Lorenzo Portocarrero, Rector del Tecnológico de Antioquia (TdeA) (Medellín, Colombia) que presentó de forma breve algunos de los proyectos más importantes realizados des de una institución pública universitaria. Aprovechando la introducción del Rector, Jorge Montoya, coordinador de la sede de trabajo UNESCOSOST – TdeA, explicó con más detalle uno de los proyectos de cooperación financiados por el Ayuntamiento de Barcelona, que unen Cataluña y Colombia para trabajar conjuntamente en sostenibilidad y mitigación de riesgos geológicos: Fortalecimiento participativo del desarrollo local y capacidades adaptativas en comunidades vulnerables de Medellín. De la experiencia de Moravia al Ecoparque Camposanto Villatina.
Cooperación internacional a nivel local: repensar la transformación urbana. Parte I
Accés obert
22 de juny 2016
1a parte del Taller "Cooperación Internacional a nivel local: Repensar la Transformación Urbana".
El Taller empezó con la bienvenida realizada por parte de Maruja Rambla, Regidora de Solidaridad y Cooperación Internacional del Ayuntamiento de Terrassa, i de Jordi Morató, Coordinador de la Cátedra UNESCO de Sostenibilitat, donde felicitaron a todos los que han hecho posible, durante estos veinte años de esfuerzo conjunto, que la Cátedra fuese una zona de conciliación de ideas innovadoras en el campo de la sostenibilidad y la tecnología. Una vez terminaron, la moderadora del debate Anna Jarque, del Área de Cultura de la Cátedra, dio pie a que empezara el debate sobre “Cooperación Internacional a nivel local en tiempos de crisis” entre los ponientes invitados a la primera parte del Taller: Maruja Rambla, por parte del Ayuntamiento de Terrassa, David Llistar, Director de Justícia Global y Cooperación internacional del Ayuntamiento de Barcelona, y Francesc Rosa Gutiérrez, Regidor de Medio Natural y Espacio Público del Ayuntamiento de Olesa de Montserrat, para que expusiesen, en un tono claramente participativo, las buenas prácticas que se realizan en los respectivos Ayuntamientos, que van desde la realización y aprobación de proyectos internacionales para el desarrollo común, a proyectos culturales y de medioambiente propios, con una personalidad de cambio y de mejora abiertamente manifiesta.
El Taller empezó con la bienvenida realizada por parte de Maruja Rambla, Regidora de Solidaridad y Cooperación Internacional del Ayuntamiento de Terrassa, i de Jordi Morató, Coordinador de la Cátedra UNESCO de Sostenibilitat, donde felicitaron a todos los que han hecho posible, durante estos veinte años de esfuerzo conjunto, que la Cátedra fuese una zona de conciliación de ideas innovadoras en el campo de la sostenibilidad y la tecnología. Una vez terminaron, la moderadora del debate Anna Jarque, del Área de Cultura de la Cátedra, dio pie a que empezara el debate sobre “Cooperación Internacional a nivel local en tiempos de crisis” entre los ponientes invitados a la primera parte del Taller: Maruja Rambla, por parte del Ayuntamiento de Terrassa, David Llistar, Director de Justícia Global y Cooperación internacional del Ayuntamiento de Barcelona, y Francesc Rosa Gutiérrez, Regidor de Medio Natural y Espacio Público del Ayuntamiento de Olesa de Montserrat, para que expusiesen, en un tono claramente participativo, las buenas prácticas que se realizan en los respectivos Ayuntamientos, que van desde la realización y aprobación de proyectos internacionales para el desarrollo común, a proyectos culturales y de medioambiente propios, con una personalidad de cambio y de mejora abiertamente manifiesta.
COP 21. Darrera Oportunitat?
Accés obert
21 de gen. 2016
L’acte commemoratiu es va iniciar amb la presentació “20 anys Càtedra UNESCO de Sostenibilitat: Passat, present i futur”, per part de Jordi Morató, director de la Càtedra, i va continuar amb la presentació, per part de Josep Pont Vidal, investigador del Núcleo de Altos Estudios Amazónicos (UNEA) de la Universidad Federal du Parà (Brasil) del llibre “Sistemas y ser humano: pensamiento autoreferencial en la Amazonia”, publicat por Icaria Editorial.
A continuació va tenir lloc la presentació de la revista Sostenible? a càrrec del professor Enric Carrera, segon director de la Càtedra, i per Avel·lí Martorell, secretari del Patronat de la Fundació Mina Aigües de Terrassa. L'investigador Nicola Tollin, de la Universitat de Bradford (Regne Unit), va fer un resum i una valoració de les conclusions de la COP 21 de la Cimera del Clima de París de 2015.
A continuació va tenir lloc la presentació de la revista Sostenible? a càrrec del professor Enric Carrera, segon director de la Càtedra, i per Avel·lí Martorell, secretari del Patronat de la Fundació Mina Aigües de Terrassa. L'investigador Nicola Tollin, de la Universitat de Bradford (Regne Unit), va fer un resum i una valoració de les conclusions de la COP 21 de la Cimera del Clima de París de 2015.
Estudio de la fatiga en la conducción
Accés obert
18 de març 2015
De la mano de David Bigorra, graduado en Tecnologías Industriales, su ponencia “Estudio de la Fatiga en la Conducción” ahondaba en la definición de la problemática de la fatiga, con la inclusión de datos estadísticos, así como los tipos de fatiga y la visión de ésta estudiada desde las causas de afectación del vehículo, del conductor y del entorno. Posteriormente, Jordi Orta, profesor e investigador en ETSEIAT, realizó una intervención sobre la afectación de las vibraciones de los vehículos en la fatiga del conductor.