Objectes multimèdia amb l’etiqueta: Centres docents
Resultats de la cerca
CCT-2021-07-26-Presentación de la novela gráfica “H.P.Lovecraft: Kadath” (solo audio)
Accés obert
19 de jul. 2021
Audio de la presentación de la novela gráfica “H.P.Lovecraft: Kadath”, publicado por Diábolo Ediciones con Florentino Flórez, Jacques Salomon y Guillermo Sanna. Modera Jordi Ojeda.
La entrevista cuenta con la presencia del guionista de la obra, Florentino Flórez, y los dos dibujantes de la misma, que han trabajado a cuatro manos. El cómic adapta libremente la historia más larga del ciclo onírico de H. P. Lovecraft, que se publicó en castellano recopilada por primera vez en 1970 en el libro que llevaba por título “Viaje al otro mundo. Ciclo de aventuras oníricas de Randolph Carter”, en concreto la adaptación corresponde a la novela “La búsqueda en sueños de la ignota Kadath”.
En la fotografía, de izquierda a derecha Jordi Ojeda, Florentino Flórez (arriba), Jacques Salomon y Guillermo Sanna (abajo). Duración: 47 minutos (idioma: castellano). Lunes, 27 de julio de 2021, a las 19 h.
A continuación, la nota de prensa de la editorial Diábolo Ediciones:
https://www.diaboloediciones.com/h-p-lovecraft-kadath/
Hei! Aa-shanta ’nygh! ¡Eres libre! ¡Devuelve a los Dioses de la tierra a su hogar en la ignota Kadath! Y ruega para que jamás llegues a conocerme en alguna de mis otras mil encarnaciones… Porque yo soy Nyarlathotep ¡El caos reptante!
Adaptación de la obra de H. P. Lovecraft, The dream-quest of the unknown Kadath. La novela narra las aventuras de Randolph Carter, un viajero del país de los sueños que intenta no despertar antes de alcanzar su meta, la elusiva Kadath, el hogar de los dioses. El terreno de juego es la fantasía, la imaginación más desbordada. Carter se pasea por un mundo lleno de amenazas y monstruos abominables pero también de palacios, ciudades exuberantes y geografías que recuerdan al hombre su ínfimo papel en el gigantesco tablero cósmico.
¿Cuáles son las razones para seguir en marcha cuando todo lo que nos rodea resulta terrorífico y letal? Kadath ofrece algunas respuestas a esa pregunta, en el marco de una aventura trepidante donde nunca dejan de pasar cosas mientras acompañamos a Carter desde las cumbres más elevadas a las simas más tenebrosas.
Disfruta ya con una adaptación de Lovecraft diferente a todas las que hayas leído en el pasado.
Más información en: http://comiccienciatecnologia.blogspot.com.es
La entrevista cuenta con la presencia del guionista de la obra, Florentino Flórez, y los dos dibujantes de la misma, que han trabajado a cuatro manos. El cómic adapta libremente la historia más larga del ciclo onírico de H. P. Lovecraft, que se publicó en castellano recopilada por primera vez en 1970 en el libro que llevaba por título “Viaje al otro mundo. Ciclo de aventuras oníricas de Randolph Carter”, en concreto la adaptación corresponde a la novela “La búsqueda en sueños de la ignota Kadath”.
En la fotografía, de izquierda a derecha Jordi Ojeda, Florentino Flórez (arriba), Jacques Salomon y Guillermo Sanna (abajo). Duración: 47 minutos (idioma: castellano). Lunes, 27 de julio de 2021, a las 19 h.
A continuación, la nota de prensa de la editorial Diábolo Ediciones:
https://www.diaboloediciones.com/h-p-lovecraft-kadath/
Hei! Aa-shanta ’nygh! ¡Eres libre! ¡Devuelve a los Dioses de la tierra a su hogar en la ignota Kadath! Y ruega para que jamás llegues a conocerme en alguna de mis otras mil encarnaciones… Porque yo soy Nyarlathotep ¡El caos reptante!
Adaptación de la obra de H. P. Lovecraft, The dream-quest of the unknown Kadath. La novela narra las aventuras de Randolph Carter, un viajero del país de los sueños que intenta no despertar antes de alcanzar su meta, la elusiva Kadath, el hogar de los dioses. El terreno de juego es la fantasía, la imaginación más desbordada. Carter se pasea por un mundo lleno de amenazas y monstruos abominables pero también de palacios, ciudades exuberantes y geografías que recuerdan al hombre su ínfimo papel en el gigantesco tablero cósmico.
¿Cuáles son las razones para seguir en marcha cuando todo lo que nos rodea resulta terrorífico y letal? Kadath ofrece algunas respuestas a esa pregunta, en el marco de una aventura trepidante donde nunca dejan de pasar cosas mientras acompañamos a Carter desde las cumbres más elevadas a las simas más tenebrosas.
Disfruta ya con una adaptación de Lovecraft diferente a todas las que hayas leído en el pasado.
Más información en: http://comiccienciatecnologia.blogspot.com.es
Acte de graduació de la 1a promoció del Grau en Ciència i Enginyeria de Dades 2020-2021
Accés obert
14 de jul. 2021
Acte de graduació de la 1a promoció del Grau en Ciència i Enginyeria de Dades
ETSETB. Acte de graduació 2019-2020
Accés obert
11 de jul. 2021
Acte acadèmic de graduació de l'Escola Tècnica Superior d'Enginyeria de Telecomunicacions de Barcelona
Tot sobre la matrícula de grau a la UPC
Accés obert
5 de jul. 2021
Vídeo que recull la informació bàsica de la matrícula de grau a la UPC per a l'estudiantat de nou ingrés.
Todo sobre la matrícula de grado en la UPC
Accés obert
5 de jul. 2021
Video dirigido a estudiantes de nuevo acceso que resume la información básica de la matrícula de grado en la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC).
Experiències del màster
Accés obert
28 de juny 2021
Recull d'experiències d'estudiantat del màster en arquitectura de l'ETSAV
El "lightboard" com a eina docent
Accés obert
23 de juny 2021
Presentació de "lightboard" com a eina d'innovació docent que permet la visualització d'una pissarra i la integració de gràfics dins d'un producte audiovosual.
Podeu trobar més informació a la web de CaminsTECH.
Podeu trobar més informació a la web de CaminsTECH.
La Habilitación en las Escuelas públicas de Arquitectura de España
Accés obert
18 de juny 2021
Presentación de las Escuelas públicas de Arquitectura de España: Escuela de Arquitectura. Universidad de Toledo | Escuela de Ingeniería y Arquitectura (EINA). Universidad de Zaragoza | Universitat d'Alacant. | Escola Politècnica Superior de la Universitat de Girona | Escuela Técnica Superior de Arquitectura de San Sebastián. Universidad del Pais Vasco | Universidad de La Coruña | Unversidad de Cartagena | Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada | Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid | Escola Técnica Superior de Arquitectura de Reus. Universitat Rovira i Virgili | Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla | Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidad de Valladolid | Escola Técnica Superior d'Arquitectura del Vallès | Universidad Rey Juan Carlos | Escuela de Arquitectura. Universidad de Málaga.
Objetivo del encuentro
Tras la conversión de los Estudios de Arquitectura en España al modelo europeo de Grado + Máster, la habilitación se produce en la mayoría de escuelas públicas después de cursar un “Máster Habilitante”. Esta situación, que arranca en 2014, ha supuesto un cambio de paradigma en la formación en arquitectura, con la aparición de la figura del Graduado, indispensable para acceder al máster y sin atribuciones profesionales.
El objetivo de este encuentro es reflexionar y debatir sobre los años de experiencia de los másteres habilitantes, en contraposición a una formación previa integrada que tenía al PFC como el desenlace de una carrera de cinco años. Bajo este marco, el debate se centrará en tres ámbitos:
a. La relación de Grado y Máster, a nivel de contenidos, materias y sistema de acceso. TFG versus TFM (PFC).
b. La estructura interna del Máster Habilitante: semestralidad versus anualidad, tutorías versus talleres, PFC versus asignaturas troncales, etc.
c. Propósitos de la habilitación: generalista, intensificada, etc. Academia versus profesión, realismo versus especulación, etc.
Algunas de las preguntas que se pretenden abordar son: ¿el máster es un sexto curso?, ¿qué papel tiene el TFG en relación a los TFM-PFC?, ¿son las aulas TFM un verdadero máster o reproducen la estructura clásica del PFC?, ¿para qué salidas profesionales habilitamos?, ¿el máster es un espacio de especialización o de consolidación de lo aprendido en el grado?, ¿qué peso tiene la habilitación profesional en la parte investigadora y prospectiva de cualquier máster?, ¿qué relación existe con los másteres no habilitantes?, ¿es posible habilitarse en un año?, ¿tutores o aulas?, ¿anualidad o semestralidad?, ¿título integrado?
La mesa redonda se estructura en dos partes de 90 minutos cada una. Durante la primera se pasarán unos vídeos cortos de cada escuela, resumen de los enfoques de los TFM-PFC. El debate se centrará en analizar los resultados de cada escuela. La segunda parte abordará, a través de unas pocas preguntas estratégicas, los tres ámbitos de reflexión que se han indicado
Objetivo del encuentro
Tras la conversión de los Estudios de Arquitectura en España al modelo europeo de Grado + Máster, la habilitación se produce en la mayoría de escuelas públicas después de cursar un “Máster Habilitante”. Esta situación, que arranca en 2014, ha supuesto un cambio de paradigma en la formación en arquitectura, con la aparición de la figura del Graduado, indispensable para acceder al máster y sin atribuciones profesionales.
El objetivo de este encuentro es reflexionar y debatir sobre los años de experiencia de los másteres habilitantes, en contraposición a una formación previa integrada que tenía al PFC como el desenlace de una carrera de cinco años. Bajo este marco, el debate se centrará en tres ámbitos:
a. La relación de Grado y Máster, a nivel de contenidos, materias y sistema de acceso. TFG versus TFM (PFC).
b. La estructura interna del Máster Habilitante: semestralidad versus anualidad, tutorías versus talleres, PFC versus asignaturas troncales, etc.
c. Propósitos de la habilitación: generalista, intensificada, etc. Academia versus profesión, realismo versus especulación, etc.
Algunas de las preguntas que se pretenden abordar son: ¿el máster es un sexto curso?, ¿qué papel tiene el TFG en relación a los TFM-PFC?, ¿son las aulas TFM un verdadero máster o reproducen la estructura clásica del PFC?, ¿para qué salidas profesionales habilitamos?, ¿el máster es un espacio de especialización o de consolidación de lo aprendido en el grado?, ¿qué peso tiene la habilitación profesional en la parte investigadora y prospectiva de cualquier máster?, ¿qué relación existe con los másteres no habilitantes?, ¿es posible habilitarse en un año?, ¿tutores o aulas?, ¿anualidad o semestralidad?, ¿título integrado?
La mesa redonda se estructura en dos partes de 90 minutos cada una. Durante la primera se pasarán unos vídeos cortos de cada escuela, resumen de los enfoques de los TFM-PFC. El debate se centrará en analizar los resultados de cada escuela. La segunda parte abordará, a través de unas pocas preguntas estratégicas, los tres ámbitos de reflexión que se han indicado
Avaluació de SUDS-lineals per reduir el risc d’inundació amb horitzons de Canvi Climàtic
Accés obert
16 de juny 2021
Vídeo descriptiu del projecte "Avaluació de SUDS-lineals per reduir el risc d’inundació amb horitzons de Canvi Climàtic" (SUDS-Lineal).
Aquest projecte té per objectiu avaluar els potencials beneficis d’executar “carrils bici sostenibles” en base a paviments drenants (SUDS-lineals) per reduir el risc d’inundació. Per dur-ho a terme, es faran servir mètodes numèrics avançants pels càlculs hidràulics (model Iber), cartografia d’alta resolució, sistemes d’informació geogràfica i la participació de les ciutadanes i ciutadans.
El projecte té com a finalitat motivar canvis en la planificació urbana per tal de prioritzar els carrils bici com elements transversals de mobilitat urbana, millorant de la seguretat vial i permeabilitat de la ciutat.
Trobareu més informació a: https://sudslinealsbcnclima2020.wordpress.com
Entitats participants: CIMNE, UPC i AQUATEC
Projecte co-finançat en el marc de la convocatòria Pla Clima de l'Ajuntament de Barcelona.
Aquest projecte té per objectiu avaluar els potencials beneficis d’executar “carrils bici sostenibles” en base a paviments drenants (SUDS-lineals) per reduir el risc d’inundació. Per dur-ho a terme, es faran servir mètodes numèrics avançants pels càlculs hidràulics (model Iber), cartografia d’alta resolució, sistemes d’informació geogràfica i la participació de les ciutadanes i ciutadans.
El projecte té com a finalitat motivar canvis en la planificació urbana per tal de prioritzar els carrils bici com elements transversals de mobilitat urbana, millorant de la seguretat vial i permeabilitat de la ciutat.
Trobareu més informació a: https://sudslinealsbcnclima2020.wordpress.com
Entitats participants: CIMNE, UPC i AQUATEC
Projecte co-finançat en el marc de la convocatòria Pla Clima de l'Ajuntament de Barcelona.
Nuevos métodos de diagnóstico médico basados en sistemas de imagen hiperespectral
Accés obert
14 de juny 2021
El objetivo de este trabajo es validar una cámara de fondo de ojo basada
en sistemas de imagen hiperespectral, con la que se pueden obtener 15 imágenes
espectrales a diferentes longitudes de onda del espectro visible (VIS) y del infrarrojo
cercano (NIR) (400nm a 1300nm). Se han obtenido las imágenes de 38 pacientes de
edades entre 30 y 90 años y, posteriormente, se ha realizado un análisis
espectroscópico. Para cada imagen procesada del fondo de ojo se han extraído los
valores de reflectancia de cada estructura en función de la longitud de onda y de la
edad del paciente. De esta manera podemos estudiar las propiedades espectrales de las
sustancias que se encuentran en el fondo de ojo para la luz VIS y NIR.
Los resultados muestran que las longitudes de onda más cortas (<500nm) se reflejan
más superficialmente, lo cual nos permite obtener información de estructuras como el
disco óptico, las fibras nerviosas y la fóvea. Las longitudes de onda intermedias
(500nm-700nm) permiten observar con detalle los vasos sanguíneos de la retina, y
diferenciar las arterias de las venas. Finalmente, el uso de luz NIR permite observar
estructuras más profundas como la coroides y sus vasos, las cuales no podemos
observar con un retinógrafo convencional, debido a la alta absorbancia de la melanina
a la luz VIS. En conclusión, usar una cámara hiperespectral con longitudes de onda por
encima del VIS permite visualizar mejor algunas estructuras concretas y capas más
profundas así como obtener información espectroscópica de las mismas.
en sistemas de imagen hiperespectral, con la que se pueden obtener 15 imágenes
espectrales a diferentes longitudes de onda del espectro visible (VIS) y del infrarrojo
cercano (NIR) (400nm a 1300nm). Se han obtenido las imágenes de 38 pacientes de
edades entre 30 y 90 años y, posteriormente, se ha realizado un análisis
espectroscópico. Para cada imagen procesada del fondo de ojo se han extraído los
valores de reflectancia de cada estructura en función de la longitud de onda y de la
edad del paciente. De esta manera podemos estudiar las propiedades espectrales de las
sustancias que se encuentran en el fondo de ojo para la luz VIS y NIR.
Los resultados muestran que las longitudes de onda más cortas (<500nm) se reflejan
más superficialmente, lo cual nos permite obtener información de estructuras como el
disco óptico, las fibras nerviosas y la fóvea. Las longitudes de onda intermedias
(500nm-700nm) permiten observar con detalle los vasos sanguíneos de la retina, y
diferenciar las arterias de las venas. Finalmente, el uso de luz NIR permite observar
estructuras más profundas como la coroides y sus vasos, las cuales no podemos
observar con un retinógrafo convencional, debido a la alta absorbancia de la melanina
a la luz VIS. En conclusión, usar una cámara hiperespectral con longitudes de onda por
encima del VIS permite visualizar mejor algunas estructuras concretas y capas más
profundas así como obtener información espectroscópica de las mismas.