Ciudades intermedias y otros retos de la renovación urbana
Accés obert
 
22 de març 2021 Aula Abierta Cinco Miradas al Espacio Urbano Residencial Latinoamericano.
38 visualitzacions
 
Andrea Ordóñez

En la década del noventa Ecuador experimenta un crecimiento urbano que conlleva a la urbanización del territorio rural. Del proceso de expansión se genera la consolidación de 21 ciudades intermedias que son esenciales para la estructura territorial. En este sentido, la ciudad intermedia latinoamericana comprende un elemento de oportunidad como mediadores de flujos en la gran metrópolis y el espacio rural.


La reflexión se centra en la renovación urbana para revertir algunas de las características físicas que se presentan como patrones comunes en las ciudades de rango medio. La baja densidad de los tejidos y las discontinuidades generan espacios libres no urbanizados pero que ya se encuentran debidamente delimitados y divididos por los procesos de parcelación del suelo. Esto repercute en los ámbitos de la vivienda, la accesibilidad y el reparto de los servicios, lo que conduce a generar presión sobre los centros urbanos consolidados.


Según explica Andrea Ordoñez, estos aspectos comportan retos para la renovación urbana, que podrían abordarse desde la estructuración de las mejoras físicas y las actuaciones que se llevan a cabo. Acciones puntuales y de menor escala que pueden extrapolarse a los procesos de transformación territorial para la reconversión y consolidación de las partes de la ciudad.


Aula Abierta MBArch Urbanismo: Proyecto Urbano Residencial.
Cinco miradas a la ciudad Latinoamericana, plantea reflexiones sobre el espacio urbano residencial en Resistencia-Argentina, Bogotá-Colombia, Santiago de Chile, Quito y Loja en Ecuador. Ponentes: Laura Alcalá, Isabel Arteaga, Mónica Bustos, María Fernanda León, Andrea Ordoñez. Equipo docente: Francesc Peremiquel; Isabel Castiñeira. Edición: Francisca Vilches. Organiza Grup de Recerca Urbanisme. Departament d'Urbanisme i Ordenació del Territori ETSAB | UPC.

 
Llicència: Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES)
 

Vídeos de la mateixa sèrie

El espacio urbano residencial en una ciudad media argentina. Ciclos hidrosociales y tendencias.

Accés obert
22 de març 2021
Se presentan los procesos de conformación y transformación de Resistencia y Corrientes, dos ciudades medias argentinas localizadas junto al río Paraná cuyas evoluciones son inescindibles de las características del territorio natural ocupado. La reconstrucción de la historia urbana de ambas ciudades que constituyen un territorio funcional común, se realiza poniendo en discusión los paradigmas técnicos y sociopolíticos que caracterizaron los distintos momentos o etapas de desarrollo íntimamente asociados a los ciclos de la naturaleza: períodos húmedos y secos en el marco de 3 condiciones claves: la planicie o territorio de mínimas pendientes, la presencia del agua en un territorio de humedales y el clima subtropical con períodos de lluvias intensa y otros de sequía.
En el crecimiento de ambas ciudades y sus respectivas áreas metropolitanas se explica desde el reconocimiento de decisiones técnicas y sociopolíticas que incidieron en los procesos de transformación cambiantes según los paradigmas imperantes: desde las visiones antropocéntricas de confianza en la capacidad técnica de dominio y control de la naturaleza como forma de progreso a las ideas eco céntricas de límite y control al avance de la urbanización como condición necesaria de futuro, desde el aprovechamiento extractivista de los territorios del agua a la defensa de éstos como bienes comunes colectivos.

En ese marco se discuten también los cambios en las formas y los deseos de habitar, los cambios en las formas de producción del suelo urbano residencial y las tendencias actuales frente a la persistencia de un tipo de manejo discrecional del suelo basado en la propiedad privada y en la priorización de los intereses individuales por sobre los colectivos. Modelo que demostró ser incapaz de superar los principales problemas del presente: acceso a la vivienda y reducción de la vulnerabilidad socioambiental.

La presentación plantea los retos a futuro y deja abierto el interrogante sobre cuáles serían en estos contextos, posibles formas de habitar en armonía y cuidado de los bienes comunes esenciales para la vida.

Aula Abierta MBArch Urbanismo: Proyecto Urbano Residencial.
Cinco miradas a la ciudad Latinoamericana, plantea reflexiones sobre el espacio urbano residencial en Resistencia-Argentina, Bogotá-Colombia, Santiago de Chile, Quito y Loja en Ecuador. Ponentes: Laura Alcalá, Isabel Arteaga, Mónica Bustos, María Fernanda León, Andrea Ordoñez. Equipo docente: Francesc Peremiquel; Isabel Castiñeira. Edición: Francisca Vilches. Organiza Grup de Recerca Urbanisme. Departament d'Urbanisme i Ordenació del Territori ETSAB | UPC.

Construir ciudad en el espacio urbano residencial. Reflexiones sobre la vivienda social y los asentamientos informales en Bogotá.

Accés obert
22 de març 2021

Partiendo de Bogotá como caso de estudio extrapolable a la realidad urbana latinoamericana, se propone una reflexión sobre el espacio residencial donde se resuelve la vivienda para la población más vulnerable y su calidad, no solo desde el alojamiento mismo sino también desde aquello que le complementa para hacerlo realmente habitable. En este sentido, el espacio público, los equipamientos y la movilidad, es decir los soportes públicos, no solo son aspectos complementarios sino necesarios para mejorar la calidad de estos lugares.
Comprender la lógica de ocupación y las relaciones con el entorno físico sobre los crecimientos residenciales, ponen de manifiesto la forma de construcción de la ciudad. El acceso al suelo es un factor significativo en la localización de los nuevos crecimientos. Las políticas estatales en torno a la creación de viviendas y la aplicación de subsidios en los años 90, han fomentado una extensa periferia y la informalidad en zonas de borde. Una mirada crítica a los esfuerzos realizados que se enfocan en la vivienda como elemento de carácter homogéneo, estático y cerrado en sí mismo.



Se entiende que la calidad de la vivienda influye también en las cualidades del entorno urbano, “lo colectivo como un complemento necesario” que permite pensar más allá de una lógica unitaria, sino que desde su impacto en el habitar del conjunto. El concepto de hábitat, el rol del espacio público y la construcción de la ciudad. La ponencia de Isabel Arteaga permite comprender las lógicas estructurales de los asentamientos en el ámbito social, físico y de oportunidad que conducen a la transformación de una condición de periferia a sectores urbanos consolidados.


Aula Abierta MBArch Urbanismo: Proyecto Urbano Residencial.
Cinco miradas a la ciudad Latinoamericana, plantea reflexiones sobre el espacio urbano residencial en Resistencia-Argentina, Bogotá-Colombia, Santiago de Chile, Quito y Loja en Ecuador. Ponentes: Laura Alcalá, Isabel Arteaga, Mónica Bustos, María Fernanda León, Andrea Ordoñez. Equipo docente: Francesc Peremiquel; Isabel Castiñeira. Edición: Francisca Vilches. Organiza Grup de Recerca Urbanisme. Departament d'Urbanisme i Ordenació del Territori ETSAB | UPC.

Del Déficit Habitacional Cuantitativo a la Equidad Territorial

Accés obert
22 de març 2021
A partir de la revisión de un marco teórico temporal que permite explicar la ciudad por medio de sus distintas operaciones de vivienda pública realizadas en Chile. La presentación se centra en la década de los años 80 y 90 en el que se desarrolla una la producción habitacional masiva, de carácter cuantitativo, determinado la expansión de los limites urbanos de la ciudad y la formación de la periferia urbana de Santiago de Chile con tipologías arquitectónicas estandarizadas, con déficit en los espacios públicos, servicios y equipamientos.


Las operaciones ocuparon terrenos rurales y los planes reguladores liberaron el limite urbano para la producción habitacional. El suelo se vuelve un recurso escaso y conlleva la densificación de los centros urbanos, la formación de áreas peri urbanas y la rápida expansión de la superficie urbanizada.

A partir de este escenario, se da cuenta del actual enfoque de la política pública tendiente a la implementación de diversos programas conducentes a analizar los procesos de construcción de la ciudad en búsqueda de la equidad territorial y la regeneración urbana como nuevo desafío. Reconocer los valores compositivos y estructurales del espacio residencial, tiene la finalidad de integrar tejidos que fueron pensados al margen de la ciudad. En la ponencia de Mónica Bustos se plantean los nuevos desafíos para abordar las desigualdades territoriales en Santiago de Chile, mirar al pasado permite comprender la realidad del presente y descifrar el futuro de una nueva regeneración urbano-habitacional de la ciudad.


Aula Abierta MBArch Urbanismo: Proyecto Urbano Residencial.
Cinco miradas a la ciudad Latinoamericana, plantea reflexiones sobre el espacio urbano residencial en Resistencia-Argentina, Bogotá-Colombia, Santiago de Chile, Quito y Loja en Ecuador. Ponentes: Laura Alcalá, Isabel Arteaga, Mónica Bustos, María Fernanda León, Andrea Ordoñez. Equipo docente: Francesc Peremiquel; Isabel Castiñeira. Edición: Francisca Vilches. Organiza Grup de Recerca Urbanisme. Departament d'Urbanisme i Ordenació del Territori ETSAB | UPC.

La Periferia en contraste. La caracterización del crecimiento urbano-periférico de Quito

Accés obert
22 de març 2021

El crecimiento urbano de Quito en Ecuador pone de manifiesto lugares de contrastes y contradicciones en condición de periferia. Esta aproximación se genera desde los niveles de urbanidad que se analizan de manera comparativa entre tres situaciones; la ciudad consolidada, la periferia y el peri urbano.

Los contrastes se evidencian desde diversos ámbitos. La colonización de territorios de mar y montaña, determina la ocupación del territorio en nuevos crecimientos. Los asentamientos informales y las urbanizaciones residenciales cerradas, construye un contexto de ciudad en donde los extremos se tocan.

Esta reflexión conduce a plantear el caso de Quito como un referente en los retos contemporáneos que deben afrontar las urbes latinoamericanas. El necesario control del crecimiento disperso y la creación de políticas urbanas que permitan consolidar y densificar áreas desarrolladas.

El planteamiento de María Fernanda León conduce a la planificación de los nuevos crecimientos de la ciudad contemporánea con criterios de sostenibilidad económica y ambiental, regular el acceso a la vivienda y la consolidación del suelo urbano, son algunos de los retos de las urbes latinoamericanas.


Aula Abierta MBArch Urbanismo: Proyecto Urbano Residencial.
Cinco miradas a la ciudad Latinoamericana, plantea reflexiones sobre el espacio urbano residencial en Resistencia-Argentina, Bogotá-Colombia, Santiago de Chile, Quito y Loja en Ecuador. Ponentes: Laura Alcalá, Isabel Arteaga, Mónica Bustos, María Fernanda León, Andrea Ordoñez. Equipo docente: Francesc Peremiquel; Isabel Castiñeira. Edición: Francisca Vilches. Organiza Grup de Recerca Urbanisme. Departament d'Urbanisme i Ordenació del Territori ETSAB | UPC.

Ciudades intermedias y otros retos de la renovación urbana

Accés obert
22 de març 2021
En la década del noventa Ecuador experimenta un crecimiento urbano que conlleva a la urbanización del territorio rural. Del proceso de expansión se genera la consolidación de 21 ciudades intermedias que son esenciales para la estructura territorial. En este sentido, la ciudad intermedia latinoamericana comprende un elemento de oportunidad como mediadores de flujos en la gran metrópolis y el espacio rural.


La reflexión se centra en la renovación urbana para revertir algunas de las características físicas que se presentan como patrones comunes en las ciudades de rango medio. La baja densidad de los tejidos y las discontinuidades generan espacios libres no urbanizados pero que ya se encuentran debidamente delimitados y divididos por los procesos de parcelación del suelo. Esto repercute en los ámbitos de la vivienda, la accesibilidad y el reparto de los servicios, lo que conduce a generar presión sobre los centros urbanos consolidados.


Según explica Andrea Ordoñez, estos aspectos comportan retos para la renovación urbana, que podrían abordarse desde la estructuración de las mejoras físicas y las actuaciones que se llevan a cabo. Acciones puntuales y de menor escala que pueden extrapolarse a los procesos de transformación territorial para la reconversión y consolidación de las partes de la ciudad.


Aula Abierta MBArch Urbanismo: Proyecto Urbano Residencial.
Cinco miradas a la ciudad Latinoamericana, plantea reflexiones sobre el espacio urbano residencial en Resistencia-Argentina, Bogotá-Colombia, Santiago de Chile, Quito y Loja en Ecuador. Ponentes: Laura Alcalá, Isabel Arteaga, Mónica Bustos, María Fernanda León, Andrea Ordoñez. Equipo docente: Francesc Peremiquel; Isabel Castiñeira. Edición: Francisca Vilches. Organiza Grup de Recerca Urbanisme. Departament d'Urbanisme i Ordenació del Territori ETSAB | UPC.