Objectes multimèdia amb l’etiqueta: Activitats culturals general

Resultats de la cerca

CCT-2021-03-14-Presentación de la novela gráfica “Muhammad Ali. Kinsasa 1974” (solo audio)

Accés obert
14 de març 2021
Audio de la presentación de la novela gráfica “Muhammad Ali. Kinsasa 1974”, publicado por Diábolo Ediciones. Con la participación de los autores: Jean-David Morvan (guionista) y Rafael Ortiz (dibujo). Modera Jordi Ojeda.

Este es el cuarto volumen del proyecto BD-Magnum ideado por Morvan, en el que se construye un relato a partir de fotografías de la agencia. En esta ocasión, el fotógrafo escogido es Abbas y su trabajo como reportero gráfico del mítico combate de boxeo entre Alí y Foreman en Kinsasa en 1974. El combate fue un acontecimiento global muy mediático en su momento. Fue un combate con una gran simbología que transcendió el cuadrilátero y se convirtió en uno de los instantes más destacados del siglo XX. En la charla podremos hablar con los autores sobre la obra realizada y la experiencia del proceso creativo.

En la fotografía, de izquierda a derecha Jean-David Morvan y Éloïse (traductora), Jordi Ojeda y Rafael Ortiz (abajo). Duración: 45 minutos (idioma: castellano y francés, con traducción consecutiva al castellano). Domingo, 14 de marzo de 2021, a las 19 h.

A continuación, la nota de prensa de la editorial Diábolo Ediciones:

El 30 de octubre de 1974 en Kinsasa (Zaire), tiene lugar la pelea de boxeo más famosa del siglo veinte. Conocida como “The Rumble in the Jungle”, enfrenta a Muhammad Ali, que quiere recuperar el cinturón de campeón mundial, y al campeón, George Foreman.

Foreman es una verdadera máquina de dar golpes. Acaba de vencer por KO a los dos únicos boxeadores que han derrotado a Ali. El propio Ali reconoce que le aterra la idea de enfrentarse a él en el ring.

Presente en el lugar de los hechos, el reportero gráfico Abbas inmortalizará este encuentro legendario y conservará los archivos durante 36 años antes de hacerlos públicos. Así pues, en este libro, a medio camino entre el documental, el fotorreportaje y la novela gráfica, se revelan en su contexto las impactantes imágenes de uno de los más grandes fotógrafos de la agencia Magnum Photos.

Alimentado con las palabras del propio Abbas, el guion de Jean-David Morvan toma forma con la fuerza y el rigor del dibujante Rafael Ortiz.

Más información en: http://comiccienciatecnologia.blogspot.com.es

CCT-2021-03-11-Presentación del libro “Chicago-Marte por 15 centavos. Una historia de las revistas pulp” (solo audio)

Accés obert
11 de març 2021
Audio de la presentación del libro “Chicago-Marte por 15 centavos. Una historia de las revistas pulp”, publicado por Diábolo Ediciones. Con la participación del autor del libro, Javier Jiménez Barco. Modera Jordi Ojeda.

Javier Jiménez Barco es el director editorial de la Revista Barsoom, especializada en el análisis y traducción de algunas de las obras publicadas en las revistas pulp. En la charla se conversa sobre la historia de las revistas pulp, que abarca desde finales del siglo XIX hasta principios de la décadas de los cincuenta en el siglo XX, y de su contribución a la cultura popular.

Personajes del cómic y cine tan emblemáticos como Conan, Kull, Red Sonja, Solomon Kane, Sheena, la Sombra, Doc Savage, The Spider, Sam Spade, el Murciélago Negro, el Lama Verde, el Vengador, el Susurrador, Bufalo Bill, Nick Carter, el Zorro, Capitán Futuro, Susan Calvin, John Carter y, sobre todo, Tarzán, entre otros muchos, nacieron en las hojas de las revistas pulp, donde participaron autores universales como: Isaac Asimov, Ray Bradbury, Robert E. Howard, Lovecraft, Dashiel Hammet, Raymond Chandler, Greye La Spina, John W. Campbell, Phillip K Dick o el mismo Edgar Rice Burroughs.

En la fotografía, de izquierda a derecha: Javier Jiménez Barco y Jordi Ojeda. Duración: 57 minutos (idioma: castellano). Jueves, 11 de marzo de 2021, a las 19 h.

A continuación, la nota de prensa de la editorial Diábolo Ediciones:

“¡Tarzán de los Monos! ¡El Zorro! ¡Conan el bárbaro! ¡Fu Manchú! ¡Philip Marlowe! ¡Los mitos de Chtulhu! Los grandes mitos de la literatura popular de la primera mitad del Siglo XX surgieron en las amarillentas páginas de las revistas Pulp, unas publicaciones baratas que sirvieron de entretenimiento popular a varias generaciones de estadounidenses. En las revistas Pulp nacieron o se desarrollaron géneros como la novela negra, la fantasía o la ciencia ficción. Todos esos autores que hoy en día consideramos clásicos en sus respectivos géneros, todos esos personajes que han terminado convirtiéndose en arquetípicos, en el cine o el comic… todo ello surgió en estas revistas, que proporcionaban sueños de toda índole, a cambio de muy poco dinero, y cuya historia se detalla con mimo y humor en el presente volumen.”

Más información en: http://comiccienciatecnologia.blogspot.com.es

Saps què és UPCArts?

Accés obert
3 de març 2021
Hem preguntat a estudiants #UPC què és UPCArts i algunes respostes ens han sorprès!
I tu, ja saps què és UPCArts?

CCT-2021-02-26-Presentación del libro “¡NO SALGÁIS AL PÁRAMO! Todo el cine y series de Hombres Lobo” (solo audio)

Accés obert
26 de febr. 2021
Audio de la presentación del libro “¡NO SALGÁIS AL PÁRAMO! Todo el cine y series de Hombres Lobo”, publicado por Diábolo Ediciones. Con la participación del autor del libro, Juan Luis Sánchez, y del prologuista del mismo, Sergio Molina. Modera Jordi Ojeda.

Juan Luis Sánchez es un reconocido crítico cinematográfico, autor de libros especializados en el cine fantástico, entre los que destacan recientemente “¡Una de vampiros! Cine y series de colmillos, sangre y crucifijos”, “¡Devórame otra vez! Las mil y una noches de los muertos vivientes, zombies, infectados y apocalipsis en cine y series” o “Alienciclopedia. Los extraterrestres más memorables del cine”.

Sergio Molina es director del Nocturna-Festival Internacional de Cine Fantástico de Madrid. En esta ocasión, firma el prólogo del libro como homenaje a su padre, el mítico actor, guionista y director, Paul Naschy (nombre artístico de Jacinto Molina), el actor que más veces ha interpretado en la pantalla grande el personaje del hombre lobo, hasta en quince películas diferentes.

En la charla se conversa sobre el mito del hombre lobo a lo largo de la historia, y su representación en la ficción, en especial en las películas más emblemáticas del género, en un año 2021 en el que, casualmente, coinciden aniversarios de algunos de dichos, que son los siguientes:

- El ochenta aniversario de la película “El hombre Lobo” (1931).

- El cuarenta aniversario de las películas “Un hombre lobo americano en Londres”, “Aullidos” y “Lobos humanos”, todas ellas estrenadas en 1981.

- El cincuenta aniversario del estreno de “La noche de Walpurgis” (1971), uno de los trabajos más destacados a nivel internacional del actor Paul Naschy, encarnando el papel de un hombre lobo.

En la fotografía, de izquierda a derecha: Sergio Molina, Jordi Ojeda y Juan Luis Sánchez (abajo). Duración: 41 minutos (idioma: castellano). Viernes, 26 de febrero de 2021, a las 19 h.

A continuación la nota de prensa de la editorial Diábolo Ediciones:

« ¡Marchaos! Pero seguid la carretera. ¡No salgáis al páramo! ¡Y cuidado con la luna!».

Estas advertencias son lo mínimo que puedes escuchar si decides entrar en un pub de la Inglaterra profunda llamado “El cordero degollado”.

En 1981, la película “Un hombre lobo americano en Londres” consiguió que volviéramos a tener miedo las noches de luna llena.

Los licántropos nos han acompañado desde tiempos inmemoriales, y son una parte importante de la cultura popular.

Juan Luis Sánchez realiza un recorrido por todo el cine de los aulladores desde el inicio del séptimo arte.

¡En el 2021 se cumplen 40 años de la mítica “Un hombre lobo americano en Londres” y 80 años de “El hombre lobo” interpretado por Lon Chaney Jr!

Más información en: http://comiccienciatecnologia.blogspot.com.es

CCT-2020-12-04-Presentación del libro “Sangre, sudor y puños. El cine en el boxeo”

Accés obert
4 de des. 2020
Audio de la presentación del libro “Sangre, sudor y puños. El cine en el boxeo” de Alfonso Bueno López, publicado por Diábolo Ediciones. Modera Jordi Ojeda.

En la charla se hace un recorrido por las películas relacionadas con el boxeo, con una introducción histórica y una descripción cronológica en paralelo con de la historia del deporte y los deportistas más destacados y su representación en el cine, con un capítulo especialmente dedicado al cine de género negro.

En la fotografía, de izquierda a derecha: Alfonso Bueno López y Jordi Ojeda. Duración: 60 minutos (idioma: castellano). Viernes 4 de diciembre de 2020, a las 19 h.

A continuación la nota de prensa de la editorial Diábolo Ediciones:

La mística primitiva del cuadrilátero ha seducido durante generaciones a literatos, pintores, músicos y fotógrafos. Pero si hay un arte con el que el boxeo ha mantenido una íntima relación es el cine. En las páginas de Sangre, sudor y puños, Alfonso Bueno López recorre más de un siglo de películas pugilísticas, un apasionante viaje por las leyendas del ring y los filmes que capturaron su mitología en la gran pantalla. La dulce ciencia ha inspirado a maestros del cine como Charles Chaplin, Buster Keaton, Alfred Hitchcock, Luchino Visconti o John Huston, y ha convertido en estrellas de celuloide a los campeones Jack Dempsey, Max Schmeling, Joe Louis, Jake LaMotta, Muhammad Ali y Mike Tyson.
Nadie puede vencerme, El ídolo de barro, Más dura será la caída, Fat city, Rocky, Toro salvaje, When We Where Kings, Million Dollar Baby o The Fighter, son algunas de las muchas películas sobre las que podrás leer en este libro.

Más información en: http://comiccienciatecnologia.blogspot.com.es

CCT-2020-12-03-Presentación del libro “Los Goonies nunca dicen muerto. La aventura que hizo soñar a una generación”

Accés obert
3 de des. 2020
Audio de la presentación del libro “Los Goonies nunca dicen muerto. La aventura que hizo soñar a una generación” de Francisco Javier Millán, publicado por Diábolo Ediciones. Modera Jordi Ojeda.

En la charla se hace un recorrido por la película que marcó a una generación, una de las películas más emblemáticas de la década de los ochenta. El autor realiza un análisis de una época marcada por la productora Amblin, con Steven Spielberg al frente de numerosos proyectos que cambiarían la historia del cine.

En la fotografía, de izquierda a derecha: Francisco Javier Millán y Jordi Ojeda. Duración: 48 minutos (idioma: castellano). Jueves 3 de diciembre de 2020, a las 19 h.

A continuación la nota de prensa de la editorial Diábolo Ediciones:

¡CONTIENE UNA ENTREVISTA EXCLUSIVA CON EL DIRECTOR DE LA PELÍCULA, RICHARD DONNER!

Más allá del magnífico tesoro de Willy el Tuerto, Los Goonies es una película que habla sobre el sentimiento de la amistad y sobre lo que significa hacerse mayor. Muchos espectadores que la vieron, siendo niños, todavía la recuerdan como una parte fundamental de su infancia. Su espíritu ha seguido presente durante estos 35 años desde su estreno.

“Los Goonies nunca dicen muerto” es una obra imprescindible para los fans. En sus páginas descubriremos cómo se gestó este clásico de los ochenta, información sobre quienes lo hicieron posible, las localizaciones, las leyendas de piratas de la costa de Oregón, y muchas sorpresas más. Un libro que nos hará regresar, una y otra vez, a los muelles de Goon.
¡La aventura que hizo soñar a una generación!

Más información en: http://comiccienciatecnologia.blogspot.com.es

MyEvent

Accés obert
2 de des. 2020

La UPC Science+Technology+Arts

Accés obert
9 de set. 2020
La UPC aposta fortament per la intersecció entre l'Art, la Ciència i la Tecnologia. Amb el convenciment del poder catalitzador que tenen les arts en la innovació tecnològica i social, des de la Universitat es promou la creació d’equips de treball interdisciplinaris que fan avançar, constantment, els límits de la tecnologia.

UPCArts, la comunitat cultural de la UPC

Accés obert
2 de juny 2020
Teatre, art, música, concerts, exposicions... UPCArts és el programa cultural de la Universitat Politècnica de Catalunya · BarcelonaTech (UPC) que busca estrènyer lligams entre la ciència i la tecnologia i les humanitats i la cultura. Amb la complicitat del TRESC.

CCT-2020-02-09-Conferencia “Los droides de las galaxias” (solo audio)

Accés obert
9 de febr. 2020
Audio de la conferencia “Los droides de las galaxias”, actividad paralela del evento “Starraco Wars”, impartida por el profesor Jordi Ojeda, autor del libro “Robots de Cine. De María a Alita”.

En la conferencia se explica el origen del concepto “Droides o droids”, término con el que se conocen a los robots que aparecen en la saga de Star Wars. Evidentemente, es la aféresis de «androide», o en inglés «droid», aunque el término «droide» se ha popularizado hasta convertirlo en una identidad de los personajes robóticos de la saga.

Los droides aparecen en una gran variedad de roles y ambientes. En las películas quizás nos sorprenden todavía los droides capacitados para realizar operaciones quirúrgicas (o atender partos, como vimos al final del episodio III). Todo tipo de robots han tenido un gran protagonismo en el universo de Star Wars, y se pueden clasificar según las funciones para las que fueron diseñados: técnicos, sociales, militares, obreros y médicos.

Jordi Ojeda es autor del libro “Robots de cine. De María a Alita”, en el que se realiza un recorrido de forma cronológica por la historia de la robótica y la inteligencia artificial en la ficción, haciendo especial hincapié en el concepto del tratamiento de la criatura artificial, añadiendo también las que tienen un origen inorgánico, orgánico o virtual (con realidad aumentada), además de analizar las consecuencias del uso de la tecnología en humanos, de forma invasiva (cíborgs) o no (exoesqueletos).

Duración: 35 minutos (idioma: castellano). Domingo, 9 de febrero 2020, a las 18h en el Auditori Eutyches del Palau Firal i de Congressos de Tarragona, actividad paralela del evento “Starraco Wars”, organizado en febrero de 2020.

Más información en: http://comiccienciatecnologia.blogspot.com.es/

CCT-2019-11-29-Mesa redonda “Universo Blade Runner: El origen de las máquinas” (solo audio)

Accés obert
29 de nov. 2019
Audio de la mesa redonda “El origen de las máquinas”, actividad paralela del evento “Universo Blade Runner”. Con la participación de Natalia Pérez-Galdós y Jordi Ojeda. Modera: Javier Ordóñez.

En la charla, dos autores reflexionan sobre el origen de las máquinas tanto en la ficción como en la realidad, a partir de dos obras publicadas recientemente, de estilo completamente diferentes entre sí: el libro “Robots de cine”, un ensayo sobre la criatura artificial en la ficción, y el libro juvenil “La fuerza se ata”, donde la autora utiliza el relato novelado como instrumento pedagógico para mostrar la historia de las máquinas a lo largo de la historia. En la mesa redonda intervienen:

- Jordi Ojeda Rodríguez (Doctor ingeniero industrial y profesor de la Universidad de Barcelona. Autor del libro «Robots de Cine»).

- Natalia Pérez-Galdós (Periodista, escritora y fotógrafa. Autora del libro “La fuerza se ata”).

- Modera: Javier Ordóñez (Catedrático de Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia de la UAM. Especialista en cine, ciencia y ficción y asesor de Amenábar en «Ágora»).

En la mesa, de izquierda a derecha: Jordi Ojeda, Javier Ordóñez y Natalia Pérez-Galdós. Duración: 32 minutos (idioma: castellano, con grabación ambiental del audio). Viernes 29 de noviembre de 2019, a las 19h en Factoría Cultural de Avilés, actividad paralela del evento Universo Blade Runner, organizada en noviembre de 2019, en las fechas donde supuestamente trascurre la película.

Nota de prensa de la organización:

“Robots de cine”, de Jordi Ojeda. Una revisión histórica de los robots en la ficción, desde su origen en una obra de teatro hasta las últimas producciones cinematográficas y series de televisión. También de sus ancestros, los autómatas; y de los ciborgs y de los exoesqueletos más populares.

“La fuerza se ata”, de Natalia Pérez-Galdós. A lo largo de las charlas entre la joven Ada y su robot asistente HB se irá relatando el origen de las máquinas y su desarrollo. De los artilugios simples a los complejos con un guiño al móvil perpetuo de primera especie.

Más información en: http://comiccienciatecnologia.blogspot.com.es/